Gabriela Jiménez: La Amazonía debe preservarse para toda la humanidad
La ministra participó en el V Seminario de la Cuenca Amazónica Venezolana

07/08/25.- “La Ciencia y la Tecnología deben responder a los principios más fundamentales de la dignidad humana”, así lo expresó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su ponencia "Ciencia, Tecnología y Educación, como eje transversal de desarrollo y coservación de la cuenca amazónica venezolana", en el marco del V Seminario de la Cuenca Amazónica Venezolana, el cual se lleva a cabo durante todo el día, este jueves 7 de agosto, en el salón Antonio José de Sucre de la Casa Amarilla, Caracas.
La ministra Jiménez, además de resaltar las labores que el Gobierno Bolivariano lleva a cabo en materia de respuesta inmediata a los compromisos asumidos para la preservación y defensa de la Amazonía, resaltó que “en el contexto de la Ley de las 7 Transformaciones hay un plan orientado a la Amazonía, que vincula a todos los ministerios y a los 5 mil 328 circuitos comunales, 28 mil Escuelas Nacionales, y a más de 200 universidades públicas del país”.
En ese sentido, indicó “todos tenemos corresponsabilidad en la gestión y el desarrollo de este plan para nuestra Amazonía, la cual tiene que ver también con la seguridad y la defensa de nuestro territorio, nuestra soberanía, así como también con la situación de ilegalidad que ha permeado a nuestro gran bioma”.

En ese sentido manifestó que siguiendo orientaciones del presidente Nicolás Maduro para la ciencia y la tecnología, el país cuenta servicios climáticos que vienen analizando el comportamiento de nuestra Amazonía.
Haciendo un símil, y destacando la importancia de la cuenca amazónica, de la cual Venezuela junto con otros países forma parte, acotó que este ecosistema es una especie de termostato o termorregulador biológico de todo el planeta.
En otro orden de ideas, denunció que en 2008 el proyecto global Microbioma Port comenzó a estudiar las comunidades indígenas de la Amazonía, recolectando muestras de heces para analizar sus microorganismos únicos, especialmente en comunidades como yanomami, que poseen una microbiota muy diversa. Estos microorganismos podrían usarse en terapias contra cáncer, covid-19, trastornos intestinales y para combatir la obesidad causada por malos hábitos alimenticios.

Sin embargo, en 2024, se contactó nuevamente a estas comunidades para estudios, pero debido a la falta de comités de bioética locales y el riesgo de vulnerar principios éticos y de dignidad, Venezuela rechazó dicha participación ya que la Amazonía debe preservarse como un espacio para la vida y la humanidad.
El evento contó con la presencia del viceministro de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales, Rubén Darío Molina, así como también del secretario general de la Organización para el Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), doctor Martín Von Hilderbrand, quien alertó sobre la amenaza del calentamiento global y la "sabanización" de la selva (desaparición de árboles), en su ponencia "Evolución de la Amazonía a la Cuenca Amazónica en el marco de los 48 años del Tratado de Cooperación Amazónica".

Más tarde vendrían la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal Ventresca, quien expuso el tema: "Responsabilidades y participación de las comunidades locales indígenas en el desarrollo sostenible de la cuenca amazónica venezolana". Para luego seguir con el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, quien abordó la "Gestión integrada de la visión ecosocialista para la conservación y preservación de la biodiversidad de la cuenca amazónica venezolana".
Este V Seminario transcurrió durante toda la mañana y tarde de este jueves con otros ponentes que expusieron en torno a diversos tópicos de interés que trascienden a toda la comunidad global, y que van más allá de los 8 países que forman parte de la Amazonía.
FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: ENRIQUE HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS