Ahora los pueblos | Paridad política en Venezuela
07/08/2025.- Uno de los desafíos más importantes del modelo democrático participativo y protagónico es lograr la paridad de género en los cargos de elección popular. Si bien, el porcentaje de participación femenina en contiendas electorales ha aumentado en los últimos 25 años, la paridad todavía no se ha logrado en términos reales.
En las pasadas elecciones a la Asamblea Nacional 2025, se inscribieron un total de 1.886 candidaturas en listas, tanto la nacional como en las correspondientes a 25 entidades regionales. De ese total, 859 correspondieron a mujeres, lo que representa el 46%. Solo la alianza electoral del Gran Polo Patriótico, encabezada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), inscribió una mayoría de candidaturas femeninas (54%) en las listas nacionales. Las corrientes opositoras muestran muy bajos porcentajes de candidatas en sus listas y la mayoría en posiciones con menor oportunidad de ser efectivamente electas. El resultado de la participación femenina alcanzó un 32,9% de diputadas electas.
Para las elecciones a gobernadores y gobernadoras, en siete de los 24 estados no hubo candidaturas femeninas. En 10 estados hubo una mujer compitiendo, y en siete entidades más de una en la oferta electoral. El resultado ha sido cinco mujeres electas como gobernadoras, todas del PSUV, frente a 19 hombres electos como gobernadores, para un 20,8% de representación femenina. A pesar de estar lejos de la paridad, es esta la ocasión en la que se logra la mayor cantidad de gobernaciones en manos femeninas en la historia nacional.
En los comicios municipales del pasado 27 de julio, de los 335 municipios, solo en 74 resultaron mujeres electas como alcaldesas, equivalente al 22% de los cargos. Sin embargo, de los 2.471 curules de concejales nominales y listas, las mujeres alcanzaron un poco más del 50% de los cargos.
Es importante lograr la paridad real en los cargos de elección pública, porque la situación de inequidad estructural de nuestras mujeres será transformada más rápidamente en la medida en que de manera protagónica asuman posiciones de poder que les permitan tomar decisiones respecto a la multiplicidad de factores que perpetúan su desigualdad en la sociedad actual. Cabe resaltar que la primera línea de resistencia en la Revolución Bolivariana la han ejercido las lideresas de base en las comunidades.
Anabel Díaz Aché