Letra veguera | El símbolo de la bandera palestina

06/08/2025.- En 1967, Israel prohibió a sus connacionales mostrar en el mundo cualquier símbolo de identidad o relación de solidaridad con Palestina.

Para ese entonces, la indignación y protesta no habían saltado los dique como ahora, que a la masacre en Palestina se le han sumado otras tragedias con relación al impedimento de la ayuda humanitaria, incrementando la hambruna y enfermedades mortales, y la extensión del conflicto a otros países del Medio Oriente.

Me cuenta una amiga que vive en París desde hace décadas y viaja por países del Mediterráneo con cierta frecuencia, que la prohibición sionista significó la creación de otro símbolo mucho más poderoso que trascendió fronteras y creó nuevos nexos de solidaridad: la patilla o sandía, una fruta que destaca los colores de la bandera Palestina y forma parte de platos típicos de la región como el "Fatit 'Ajir".

Es un símbolo que fomentó aún más la protesta en territorios donde se vetaba la identidad palestina. La prohibición fue cancelada en 1993 y la fruta fue usada en diferentes formatos, como en franelas, pancartas, murales y prendas de vestir, con la finalidad de visibilizar y apoyar la lucha por la libertad de Palestina.

Los niños y las niñas palestinas representan el futuro de su país; un futuro que crece y sobrevive con símbolos de esperanza y entornos de desesperanza.

Pienso que en las carreteras y poblados de América Latina, donde la patilla es una fruta popularmente degustada, como en Venezuela, por ejemplo, deberíamos organizar, a lo largo y ancho del territorio, una especie de cadena humana y automovilística que lleve como lema "El patillazo, por una Palestina libre".

 

 Federico Ruiz Tirado


Noticias Relacionadas