Caracas epicentro histórico para conmemorar Bicentenario de Bolivia
Evento rememora gesta independentista de 200 años de lucha por soberanía de los pueblos

04/08/25.- En los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), este lunes se llevó a cabo la jornada inicial del Seminario Internacional “Bicentenario de Bolivia 1825-2025”, organizado por la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario, con el objetivo de promover el debate y el intercambio de ideas en torno a este acontecimiento determinante en la historia de nuestramérica y su relevancia en las dinámicas geopolíticas presentes.
El evento inició con la participación de los ponentes: Luis Britto, Solange Zalles, Omar Hurtado, Frank Zurita, Felipe Ávila, Gloria Márquez, Alí Rojas Olaya, Eleazar Mujica. Durante su intervención realizaron lectura de sus aportes y escritos incluidos en el título: "Bolivia, la Hija Predilecta de Bolívar", para conmemorar el Bicentenario de la independencia boliviana.
En este sentido el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, destacó la importancia del evento que reúne a más de 30 destacados ponentes nacionales e internacionales provenientes de países como Colombia, España, México, Cuba y Bolivia, para presentar sus investigaciones y reflexiones sobre la independencia boliviana y los contextos regionales contemporáneos.
Asimismo, el embajador recalcó que ambos países se han encontrado y conocido librando una larga lucha para independizarse de los imperios. “Por naturaleza, Bolivia y Venezuela son países muy soberanos que rechazan de forma contundente la injerencia en sus procesos”, aseveró Michel.

El diplomático también expresó que existe una unidad inquebrantable entre ambas naciones, y que a lo largo de la historia Bolivia ha contado siempre con el apoyo irrestricto de Venezuela. Esta solidaridad también ha estado presente para acompañar y defender a la patria hermana, en los momentos más críticos cuando todas las opciones de asedio han estado sobre la mesa.
“Desde la fundación y durante la merma histórica del enclaustramiento marítimo Cipriano Castro fue el primer presidente que se solidarizó con la causa boliviana, así como Rómulo Gallegos y muchos otros. Venezuela siempre contará con nuestro apoyo en cualquier circunstancia”, agregó.
Para concluir, Mitchel expresó su satisfacción por ser parte del cuerpo diplomático acreditado en el país y participar en este encuentro de tal envergadura para reconectarnos con nuestro glorioso pasado y pulverizar las pretensiones del hegemón, y continuar escribiendo nuestra honrosa historia de soberanía.
Vincular a los jóvenes con su gloriosa historia
Alejandro López, viceministro de Educación y presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, acotó que son diversos entes del Estado vinculados a la preservación de la historia y memoria de la nación los que realizan un extraordinario trabajo para mantener vivo el recuerdo de la gesta independentista que se inicia en 1810 y que continúa a lo largo de estos 200 años cosechando muchos logros.
“Gracias a las acciones del Libertador Simón Bolívar y del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, los pueblos, hombres y mujeres del Alto Perú tomaron la decisión de ser libres. Así nace Bolivia el 6 de agosto de 1825”, agregó.
En este contexto, López expresó que Bolivia y Venezuela han mantenido un estrecho vínculo, durante estos 200 años. Además, resaltó la participación de tres reconocidos investigadores bolivianos en el evento, lo que reafirma el compromiso de los historiadores en divulgar sus estudios sobre el proceso de independencia en la región.
“Bolivia y Venezuela han sido pueblos hermanos pero de “verdad”, en los peores momentos y en los mejores momentos, por eso nos enorgullece que este evento se realice en Venezuela”, añadió.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Centro de Estudios Simón Bolívar (@centro_sbolivar)
Para finalizar, López invitó a los jóvenes a acercarse a los espacios del Celarg para reencontrarse con su pasado y comprender su vigencia en el contexto actual. A su vez recomendó descargar el libro "Bolivia, la Hija Predilecta de Bolívar", en la página del Centro de Estudios Simón Bolívar.
“Pensar que la historia, es algo que ya pasó, pensar que la historia es algo del pasado, es algo remoto, es caer en una trampa y en la falsa idea de que no podemos hacer nada más, porque ya todo está hecho. Por eso este seminario es importantísimo para desmitificar esa creencia”, concluyó.
Venezuela epicentro contra el imperialismo
El presidente del Celarg Pedro Calzadilla resaltó que luego de 200 años, Venezuela se convierte en el epicentro para rememorar la lucha contra el imperialismo y analizar su vinculación con las nuevas formas de dominación el fascismo y neocolonialismo, en la geopolítica actual.
“Hoy, como ayer, Venezuela está a la vanguardia, desde Venezuela se está marcando el rumbo, cómo es que se combaten los imperios. No es con cobardía, no es con dobleces, no es con debilidades, es con entereza y sin transar los principios”, afirmó.

Asimismo, Calzadilla invitó cordialmente al pueblo venezolano de todas las edades a participar en este evento, para que tengan la oportunidad de disfrutar este momento extraordinario en el Celarg.
El historiador señaló que la institución que dirige se convertirá hasta el próximo miércoles 6 de agosto, en un espacio de debate e intercambio sobre la historia independentista de nuestro continente, encuentro que servirá para sacar las lecciones de nuestro pasado y entrelazarlas con el presente y el futuro de nuestra región.
Las temáticas fundamentales que abordarán son: El proyecto bolivariano, la Campaña del Sur, la creación de Bolivia, el proceso constituyente, la integración de los pueblos latinoamericanos, el Congreso Anfictiónico de Panamá, y el papel crucial del Libertador Simón Bolívar y el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
ROXIBEL LAIRET / FOTOGRAFÍA: JAVIER CAMPOS / CIUDAD CCS