Voces del Nuevo Mundo: comunicación libre y soberana contra la censura
Comunicadores buscan romper narrativas hegemónicas y fomentar un mundo multipolar

30/07/25.- En un mundo donde cada vez más se reduce de forma significativa la pluralidad y diversidad informativa a través de narrativas dominantes, más de 200 comunicadores, periodistas, creadores digitales y voceros de medios alternativos de distintos países, se han dado cita al foro: “Voces del Nuevo Mundo”, que arrancó por todo lo alto el martes 29 de julio en Caracas y termina este jueves.
Esta jornada de formación, que inicialmente, en un espacio de diálogo y de debate, se llevó a cabo en el Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), ubicado en El Rosal, abordó temas relacionados a denunciar la censura, la manipulación de la información y en poder tejer una red global que desafíe el bloqueo mediático, apueste por una comunicación libre, soberana, multipolar, más justa e inclusiva.
Fue así, como desde una sala iluminada, todos los comunicadores se reunieron para estar atentos al primer micro-taller: “Soberanía y Redes Sociales”, dirigido por Fernando Horta de Brasil, quien dio a conocer en profundidad las nuevas formas de participación política digital y el rol de las redes sociales en el proceso de cambios en el Sur Global.
En este contexto, se abordó en la primera ponencia todos los desafíos que se viven actualmente para construir una soberanía a través de plataformas digitales, donde abunda el control por parte de manipuladores algorítmicos, creando barreras y desinformación.

Ante ello, el profesor brasileño, destacó la necesidad de desarrollar una soberanía digital que pueda garantizar el derecho a la palabra, por el crecimiento que se le ha dado al poder político dentro de varias empresas, que están sujetas a control, en la dominación de la información y comunicación global. También en cómo estos se asemejan al colonialismo en el espacio digital.
“Lo que nosotros llamamos las ‘Big Tech’, son cinco grandes compañías que dominan prácticamente toda la comunicación que se tiene entre las personas. Se puede nombrar claramente a Meta, Alphabet (Google), Microsoft, Apple y Amazon. Son una infraestructura de capitalismo digital contemporáneo”, explicó.
Por un mundo más justo
La siguiente ponencia fue la de Nonkululeko Patricia Mantula, de Sudáfrica, que habló sobre“El Periodismo dentro de los países Brics”, un conversatorio que destacó la importancia de la cooperación y la integración mediática para fortalecer una voz común que promueva la multipolaridad y un mundo más justo.
Por otro lado, tanto Mantula como los comunicadores, analizaron el papel de los medios de comunicación en los países Brics, con la finalidad de explorar su potencial para romper con las narrativas dominantes y promover una cooperación mediática eficiente para fortalecer los lazos culturales y sociales entre países del Sur Global.

En su ponencia, detalló con participación del público, la manera en cómo el mundo ha construido una concepción errada de la realidad de un país o acontecimiento que los medios no siempre muestran, generando desinformación.
Ilustró este hecho con África, mediante Sudáfrica, que muchos lo han relacionado a la pobreza y subdesarrollo, cuando realmente no es así. Por lo que pensó en la creación de un periodismo comprometido con los pueblos y promover una visión del mundo más plural. Así como contrarrestar las concepciones erradas más allá de lo que se comunica.
Ante lo cual, hizo un llamado a la comunidad internacional para desarrollar una red de información que sobrepase el lenguaje; “aprovecha las herramientas de la era digital para contar la historia a través de los idiomas, la unidad es muy importante, hay que estar por encima de las influencias de las redes sociales para generar un impacto”, expresó Mantula.
Ahora bien, el tercer micro-taller trajo un tema interesante: “Poder mediático y la lucha por la soberanía comunicacional", liderado por el ruso Mikhail Zvinchuk, en ese espacio se discutió sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y en la manera en cómo ha transformado las estrategias de influencia digital, usando técnicas como el "targeting" emocional y la difusión de contenido falso.

También abordó el uso de las cámaras de eco, las cuales son un fenómeno en medios y redes sociales, donde las personas tienden a encontrar y ampliar ideas que refuerzan sus propias creencias.
“Los algoritmos que usa el teléfono para cambiar la realidad alrededor, ellos te dan informaciones sobre temas que le gusta a la ecocámara, con el uso de la IA, los algoritmos generan contenidos que te gustan y no verás contenidos opuesto a ellos”, resaltó Zvinchuk.
Su taller propuso reflexiones para combatir la manipulación de la información, la erosión del pensamiento crítico y reforzar la capacidad de análisis de las audiencias en la era de la posverdad.
Diversificar publicación en redes sociales
Luego, la siguiente charla fue del ponente Jackson Hinkle, de Estados Unidos (EEUU), quien enfocó su tema en "¿Cómo sobrevivir a la censura algorítmica?", dicho fenómeno es un mecanismo que reduce la visibilidad y bloquea contenido en redes sociales.
Su planteamiento en este micro-taller se basó en brindar estrategias y herramientas para diversificar la publicación por medio de redes sociales, en cómo romper los algoritmos que son controlados por arquitectos del discurso digital y así construir comunidades activas que ayuden a mantener una comunicación libre y segura.

Presentación de la Siscom
El evento también incluyó la presentación de la herramienta Sistema Bolivariano de Comunicación (Siscom), la cual fue conducida por el viceministro para la Comunicación e Información venezolano, Johannyl Rodríguez, quien la describió “como un sistema que materializa toda la evolución que hemos venido experimentando en la organización comunicacional de la Revolución Bolivariana”.
Siscom logra fusionar muchos elementos en una visión en la que confluyen los medios tradicionales, las nuevas tecnologías, pero también la organización popular en una sólida y única estructura que permite mayores niveles de coordinación de la información y contribuir al desarrollo colectivo.
Este encuentro seguirá desarrollándose hasta el próximo 31 de julio, ofreciendo jornadas de formación, diálogo y construcción colectiva para afrontar los desafíos contemporáneos de la comunicación.
Voces del Nuevo Mundo, alianza de periodistas para la comunicación del Sur Global, invita a todos los comunicadores y periodistas a sumarse a esta apuesta por un futuro más justo, libre y multipolar, que desafíe la censura y promueva la diversidad.
LORIANA RUBIO / FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ / CIUDAD CCS
Foro: Voces del Nuevo Mundo
Comunicación multipolar
Bloqueo mediático
Micro-taller
Comunicación del Sur Global
Venezuela
Brasil
Sudáfrica
Rusia
EEUU