Miguel Aprile deja en alto a Venezuela en el Real Madrid
El periodista larense forma parte de la plantilla del Real Madrid TV
30/07/25.- Desde hace cuatro años hay un venezolano desempeñándose en el Real Madrid, específicamente como periodista en la cadena de televisión del equipo de fútbol y de baloncesto más laureado en la historia de España, el Real Madrid, una organización deportiva con 123 años de existencia.
Se trata de Miguel Aprile, quien dio sus primeros pasos con el portal web Radio Espectro.com, como el analista principal de fútbol, en el programa Conexión Deportiva. Fue apodado en ese momento por el comunicador Raúl Cedeño como “El poeta del fútbol” por sus amplios conocimientos del juego, de los esquemas y de sus profundos análisis como pocos comentaristas pueden llegar a ese nivel de conocimiento.
“Recuerdo que transmitimos el Mundial de Fútbol junto con Gustavo Pereira y contigo (Miltiño Ochoa), aquella final en la que Alemania venció a Argentina en tiempo extra; fue una experiencia agradable, fue uno de mis primeros pasos en los medios”, sostuvo. Un Mundial que contó con además de la producción de Raul Cedeño (hoy director de Cancha Latina) y la dirección de Davidson Arenas, además de la participación especial de Dimary Anzola.
En el tiempo que transcurrió el programa y algunas de sus producciones, en lo personal esperaban los análisis de Aprile, quien a mi juicio es un analista top del fútbol venezolano.
Luego, por su brillante trabajo en la emisora digital, fue a trabajar con el Deportivo Lara, en la parte radial y de prensa hasta 2019, cuando decidió junto con su familia viajar al otro lado del océano a buscar nuevas oportunidades como profesional de la comunicación, "Me fui de Lara dejando a grandes amistades y buenos compañeros de trabajo de quienes aprendí mucho, cubrimos la Copa Libertadores, ganamos varios campeonatos con el equipo, nos fuimos a Italia, luego a España, llegamos a Madrid y de allí al Real", sostuvo.
Consiguió inscribirse en la universidad del equipo, que “es una universidad de primer nivel aquí en España, a partir de aquí inicié mi formación periodística de la mano del club, que es un proyecto académico que ya tiene varios años y que reúne, no solo personas de este país sino de todo el mundo, para formarse de la mano del Real Madrid; una experiencia que la hace única porque te permite estar cerca de sus espacios y desarrollarte junto a ellos”, relató Aprile.
Un talento que se fortaleció más en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea, donde alcanzó el magister en Comunicación en Periodismo Deportivo, título recibido de manos del propio presidente de la divisa, Florentino Pérez, en junio de 2022.
El futbolista venezolano Jeffren Suárez no es el único que ha alzado la orejona (como se le dice a la copa ganada de la Uefa Champions League), también Aprile, junto con su esposa y sus dos hijos han tenido ese privilegio de ser otros paisanos que lo han hecho.
Tras culminar el máster, pudo ingresar a la plantilla de periodistas y narradores del Real Madrid TV, siendo el único venezolano por los momentos y quizás el primero de que se tenga información.
“Estando allí he sido testigo de lo que representa el Real Madrid no sólo para el fútbol sino para el mundo en general, he vivido muchas experiencias maravillosas y he estado rodeado de profesionales primer nivel y de personas estupendas”, subrayó el barquisimetano.
“El nivel de formación que se recibe en la universidad no creo que se reciba en ninguna otra parte del planeta y lo más interesante es la magnitud de lo que eso representa, porque ningún club del mundo lo hace de esta manera, con una estructura tan grande y maravillosa. El hecho de formar profesionales en diferentes tantas áreas relacionadas al deporte es algo único”, destacó.
¿Quién te sugirió ir a la Universidad del Real Madrid?
"Para ser sincero tenía en mente llegar a España para probar suerte en el periodismo deportivo, pero fue una decisión familiar que tomamos estando en Italia y en la que tuvo que ver mucho el apoyo de mi esposa. Apostamos fuerte en la idea de venir a estudiar aquí. Elegimos la Universidad del Real Madrid motivados por el hecho de que toda la vida he sido hincha del club, pero sobre todo con la convicción de que era lo mejor para nosotros. A ella le agradezco siempre el empujón para venirnos a hacer esto en España. Después de todo ni en mis mejores sueños hubiese imaginado estar a 8 mil kilómetros de mi país trabajando en el canal de televisión del club más grande de la historia. Contenido que se puede ver en la página web del Real Madrid y en señal abierta en España. Estoy muy agradecido con todos los que han formado parte de este camino, porque sé la responsabilidad que esto representa.
Estando aquí uno hace retrospectiva de todo lo que ha logrado el equipo en 123 años y te das cuenta de que es mucho más profundo. Que esto trasciende más allá de los títulos. El Real Madrid es el mejor club de todos los tiempos por tantas cosas. Fíjate a donde han llegado, hoy tenemos la certeza de que aparte de ganar trofeos en fútbol y baloncesto, también forma a profesionales. Son pioneros en todo y también lo son con una universidad de primerísimo nivel. Allí todos los años egresan una enorme cantidad de personas con un título que lleva estampado el escudo del Real Madrid, pero no solo eso sino con un nivel formativo muy alto y donde te transmiten los valores del mejor club del mundo. En mi caso tengo cuatro años trabajando ahí".

¿Qué crees que le falta al futbolista venezolano para jugar en el Real Madrid?
"Yo creo que el jugador venezolano ha demostrado una gran capacidad de adaptación en las mejores ligas del planeta. Siempre lo he dicho, el futbolista nuestro debe esforzarse el doble porque viene de un país con mucho talento, pero con muchas carencias a nivel formativo. Eso ha cambiado porque actualmente se están haciendo cosas muy interesantes desde las categorías formativas del fútbol venezolano. Están fortaleciendo las bases a través de una metodología que creo desde el periodismo venezolano no se le ha dado la importancia histórica que esto conlleva, porque es el eslabón que faltaba para que nuestros futbolistas puedan equipararse con el resto del mundo y lleguen listos para su debut profesional.
Están haciendo un trabajo muy interesante, ya que el jugador venezolano necesita equipararse a jugadores en otros países que sí cuentan con una estructura sólida en todas sus categorías. Al jugador venezolano le toca pulir muchas cosas como profesional o incluso cuando da el salto a una liga más exigente, por eso creo que su éxito tiene un doble valor. Sin embargo, ellos rompen cualquier lógica con excepciones a la regla como la de Juan Arango, Salomón Rondón, Tomás Rincón, etc, quienes, en su momento aunque salieron muy jóvenes del fútbol venezolano dieron el salto al extranjero y al fútbol europeo dejando huella en diferentes lugares.
En el momento en que se obtengan resultados de todo ese trabajo que se está haciendo en la estructura del fútbol juvenil venezolano, específicamente con el proyecto Corazón Vinotinto, un plan formativo avalado por la FIFA, algo que el mismo Arsène Wegner afirmó que Venezuela en unos años iba a estar en la élite del fútbol. No porque lo diga él ni porque yo sea adivino sino porque es una metodología sin precedentes a nivel mundial. Cuando uno profundiza en ese material el proyecto no solo tiene una pedagogía tremenda sino que tiene herramientas tecnológicas para que todos nuestros entrenadores, asociaciones y academias cuenten con una misma línea de trabajo a la altura del primer nivel.
La verdad lo que está haciendo el Departamento de Desarrollo de la Federación Venezolana de Fútbol no se había hecho nunca no solo en el país sino también a nivel continental ni siquiera Brasil, Argentina y Uruguay tienen un proyecto con estos avances como el de Venezuela actualmente. Si el jugador venezolano que ya ha demostrado rendir al máximo nivel logra desarrollarse a la par del resto, estoy seguro de que llegará mucho mejor al fútbol europeo que está a años luz por delante del resto. Con esto podemos creer y soñar que pueden dejar de ser casos tan esporádicos".

¿Hasta qué punto el pasaporte pesa?
"No creo que el pasaporte pese, soy partidario de que aún no se han dado las circunstancias por todo lo que te dije anteriormente. A medida de que se vaya rompiendo el celofán y más allá del caso Rincón en la Juventus, un jugador venezolano pueda afianzarse a largo plazo en un equipo de élite, creo veremos eso más veces. El jugador venezolano se ha ganado la credibilidad, hemos tenido a varios con grandes participaciones en las ligas europeas a pesar de las limitaciones propias de nuestro fútbol a lo largo de la historia.
Hoy tenemos el regreso de Salomón Rondón a la Liga con el Real Oviedo, algo importantísimo porque la Vinotinto se está jugando el boleto al repechaje y luego el hipotético pase a su primer mundial.
Yangel Herrera es muy respetado acá también, ha jugado en tres clubes acá, le acaban de renovar el contrato en el Girona y gusta mucho su juego, es un líder en su club, por encima incluso de las lesiones que ha sufrido.
Creo que Telasco Segovia podría regresar a Europa, ha hecho un buen trabajo en el Inter de Miami, por talento, alguno de esta generación sub17 podrían llegar, pero hay que tener paciencia, después del mundial podrían cambiar muchas cosas para esa camada".
A nivel de los entrenadores venezolanos, ¿consideras alguno con posibilidad de dirigir en Europa, salvo Leonardo Jardim?
"El entrenador venezolano es muy capaz, lo han demostrado en los últimos años Richard Páez en Colombia, César Farías en varias ligas, Rafael Dudamel que lo ha emulado y tiene en su curriculum el ser subcampeón del mundo sub20. Vimos a Leo González dirigir temporalmente a la selección, me parece un gran entrenador. Hay una gran generación de entrenadores jóvenes, pero llegar a Europa es muy complicado, salvo los argentinos, se le complica al resto de los sudamericanos. Quizá un mundial de mayores sería una gran vitrina para alguno de los nuestros. Si tuviera que elegir creo que Oswaldo Vizcarrondo es quien tiene el perfil más europeo para dirigir".
¿Qué te parece la actual gestión de Jorge Giménez en la FVF, viéndolo desde allá?
"A él le tocó la dura tarea de asumir la FVF tras todo lo ocurrido anteriormente, no era algo fácil. Ha sido una cara fresca que asumió el duro camino de levantar una federación prácticamente destruida. Hoy se están viendo los frutos de un trabajo serio. Dos clasificaciones a mundiales juveniles, una que dirigió Ricardo Valiño y otra con Oswaldo Vizcarrondo. Esta cerca de llevar a la absoluta a su primer mundial, además de un trabajo muy serio en las formativas que no tengo duda, será beneficioso para el balompié venezolano. Viene Venezuela de dos eliminatorias que han quedado última y hoy se ve a todo reordenado. Yo creo que el éxito viene de todo este proceso minucioso de la FVV, donde el departamento de desarrollo y scouting están haciendo un trabajo top a nivel de Conmebol".
MILTIÑO OCHOA / CIUDAD CCS