Comercio Exterior y Centro de Historia firman convenio de cooperación

Las partes acuerdan crear conciencia histórico-económica del país en sectores populares

La ministra Godoy destacó la importancia de la inclusión del Poder Popular en materia de exportación.

 

30/07/25.- “Debemos incorporar cada vez más a las comunas, que es el Poder Popular organizado, así como a todos los sectores productivos del país, porque parte de la transformación del comercio de exportación que queremos para Venezuela tiene que ser de la mano con el pueblo o está destinada al fracaso; no podemos repetir los errores históricos del pasado; de ahí la importancia de la firma de este convenio de cooperación con el Centro Nacional de Historia”.

Así se manifestó la ministra para el Comercio Exterior, doctora Coromoto Godoy, en su ponencia "El comercio exterior como herramienta de liberación", en el marco de la Conferencia Memoria Historiográfica del Comercio Exterior Venezolano, realizada este miércoles en el Complejo Histórico Cultural Casa del Bicentenario, en los espacios del Palacio de las Academias, Avenida Universidad, e impulsada por el Centro Nacional de Estudios Históricos conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular Para el Comercio Exterior.

Líderes de distintas comunas mantienen comunicación con la máxima representante de la cartera de Comercio exterior.

 

La ministra, señaló que el objetivo del Gobierno Bolivariano ha sido y será establecer un comercio justo, sostenible y soberano, y para lograrlo la tarea es convertir el talento productivo de los poderes creadores del pueblo en divisas e ingresos para el país.

Vale destacar, que la actividad contó con la presencia del sector empresarial privado, junto a más de 120 representantes de las comunas y será un punto de partida para la cooperación permanente entre el centro Nacional de Estudios Históricos y el Ministerio de Comercio Exterior.

Se analizó la evolución del comercio exterior venezolano enfocada en la memoria histórica de ese sector. 

 

Godoy agregó que desde la reciente creación de la cartera de comercio exterior, el presidente Nicolás Maduro instruyó el fortalecimiento de la vocación exportadora venezolana como una herramienta para el verdadero despegue de las exportaciones no petroleras. “En los últimos meses, hemos podido comprobar la existencia de un solo consenso en nuestro país sobre la necesidad de superar la cultura rentista petrolera para producir lo que necesitamos”, aseveró.

En ese sentido, añadió que “no es coincidencia que estemos en este espacio reunidos el pueblo organizado, las comunas, y los representantes de cámaras como: Consecomercio (Consejo Nacional del Comercio y los Servicios), la Asociación de Exportadores (Adex), entre otros. Este es un mensaje muy claro: Estamos juntos el sector público y privado para sacar adelante la economía venezolana, y el pueblo, las comunas tienen un rol muy importante en este proyecto”, destacó.

El historiador Hurtado resaltó la existencia de Venezuela como nación por más de 15 mil años. 

 

Entretanto, el historiador y cronista, doctor Omar Hurtado Rayugsen, presidente del Centro Nacional de Historia, encargado de la ponencia Tierra Incógnita/Nuestra Patria Originaria, manifestó: "Es un honor colaborar con el Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior para demostrar las bases históricas del enorme potencial que tiene la Venezuela no petrolera. Son más de 15 mil años de historia que no pueden ser opacados por los 100 años de dependencia petrolera".

Al mismo tiempo, afirmó que, como institución, el Centro Nacional de Historia está apoyando al Ministerio del Comercio Exterior con sus espacios, con sus investigadores, con los resultados de sus indagaciones para que la política de las siete transformaciones, impulsada por el presidente Nicolás Maduro, con el lema “de menos escritorio, más territorio”, se llegue a las comunas, a los sectores populares, para crearle conciencia acerca del enorme valor histórico que tiene el país y que mantiene plena vigencia actualmente.

Los asistente plenaron los espacios del Complejo Histórico Cultural Casa del Bicentenario en el Palacio de las Academias.

 

El conversatorio estuvo conformado por dos bloques: el primero, denominado Raíces históricas del Comercio exterior, el cual contó con las exposiciones del doctor Fabricio Vivas “1498-1810. Comercio allende los Mares”, y de la doctora Eltivia Jiménez “1810-1830. El comercio exterior durante la guerra de independencia”, además de la ponencia del doctor Hurtado, antes mencionada.

El segundo bloque se denominó Evolución y perspectivas; en el que expuso el magíster (MSc) Javier Escala “Comercio exterior y tutela”; también, el doctor Vladímir Adrianza “1900-2024. Un nuevo siglo, nuevos ideales, nuevos procedimientos”. Además, como parte de este segundo bloque y para el finalizar el conversatorio, la ministra Godoy fue la encargada de exponer “El comercio exterior como herramienta de liberación”.

Godoy: La firma del convenio es un punto de partida para la cooperación permanente entre ambas partes.

 

El evento cerro con la firma por parte de las autoridades del Centro Nacional de la Historia, Omar Hurtado, y Coromoto Godoy, como máxima representante de la cartera de Comercio Exterior.

Es importante señalar, que la finalidad de la "Conferencia Memoria Historiográfica del Comercio Exterior Venezolano" ha sido analizar la evolución del comercio exterior de Venezuela a lo largo de su existencia enfocada en la memoria histórica de este sector, desde tiempos en que los rubros a exportar eran café y cacao hasta la Venezuela productora y exportadora de petróleo, incluyendo aspectos como los principales socios comerciales más relevantes y los cambios en las políticas comerciales que deben corregirse. 

FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas