Gala "El nacimiento de un mundo" une a Latinoamérica en Caracas

Se estrena mañana 30 de julio y hará vibrar el emblemático e histórico Teatro Municipal

La gala concierto será estrenada este miércoles 30 de julio.

 

29/07/25.- El histórico Teatro Municipal de Caracas se transformó en un epicentro de arte y diversidad durante el ensayo general de la gala concierto El nacimiento de un mundo, una celebración de la hermandad cultural latinoamericana que se estrenará este 30 de julio.

Esta producción transnacional, enmarcada dentro de la celebración de los 20 años del canal Telesur, está cargada de simbolismo y sensibilidad. Además reúne a destacados artistas de Venezuela, Cuba, Brasil, México, Bolivia y Argentina en una propuesta escénica sin precedentes.

La música, el canto y la danza se funden en un relato colectivo que rinde homenaje a las raíces y a la creación de una identidad compartida desde la diversidad.

Por Venezuela, la voz lírica de Amaranta Pérez, el virtuosismo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, el poder ancestral de Herencia Mujer Tambor, y la fuerza poética de Manuel Barrios marcaron la escena con un despliegue de talento conmovedor. 

La artista Amaranta Pérez compartió una sentida reflexión sobre el poder comunicacional de los pueblos del Sur frente a las hegemonías culturales. En sus palabras, expresó que este aniversario representa “una estética, una ética, una manera de traducir y de expresar la voz de nuestros pueblos del mundo, reconociendo la lucha constante por rescatar el mensaje original de las realidades compartidas".

Durante el evento, se interpretará Infinito Sur, un poema musical coescrito por Amaranta y el cantor Eduardo de los Pecayeros, parte del equipo de Humana Cooperativa. Esta obra busca “decir el amor, cortejar, reconocernos”, y reivindicar a los comunicadores, periodistas y editores como verdaderos héroes invisibles de nuestra narrativa común. La pieza rinde homenaje a las infancias, a los paisajes, y a quienes hacen posible que el mensaje llegue con sensibilidad y verdad.

Desde la fuerza rítmica y espiritual del tambor venezolano, Mónica Mancera Pérez, integrante del colectivo Herencia Mujer Tambor, comentó que para ella, el encuentro artístico es una verdadera fiesta caribeña y latinoamericana, donde los pueblos del Sur se entrelazan en un tejido de cultura, soberanía y revolución.

Asimismo, destacó el legado cultural impulsado por el Comandante Hugo Chávez, cuya visión integradora sigue latiendo entre creadoras, cultores, maestros y maestras que hoy se unen en una sola voz, una sola melodía y una misma causa cultural.

Es una celebración de la hermandad cultural latinoamericana.

 

La emoción de un reencuentro patrimonial

Desde la isla caribeña, el maestro Johannes García, director de la Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba, aseguró que el "espectáculo viene cargado de emoción y memoria colectiva”. Además, agregó que la rumba, hoy declarada patrimonio cultural de la nación cubana, representa un pilar identitario para su país y para la región. 

García expresó su admiración por el proceso social venezolano, reconociendo los avances en cohesión y desarrollo cultural del país. “He visto otra Venezuela”, afirmó, destacando la integración de artistas latinoamericanos en esta gala como una manifestación de unión continental, donde Cuba aporta un número representativo de su riqueza folclórica.

Aproximadamente 20 artistas en escena presentarán el ícono de la cultura boliviana.

 

La Diablada, símbolo icónico de la cultura boliviana

Bolivia, con La Fraternidad Artística y Cultural La Diablada y aproximadamente 20 artistas en escena, deja una huella colorida con el símbolo icónico de la cultura boliviana. 

Edson Orellana Castillo, presidente de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, precisó que él destaca la integración latinoamericana a través de la cultura, mostrando cómo el arte trasciende fronteras, credos e ideologías, y fortalece los lazos entre los pueblos. 

"La Fraternidad trabajó durante tres meses en la creación de la coreografía, ajustando tiempos y sincronizando con la orquesta para lograr una puesta en escena de alto nivel", señaló.

También subrayó que la presentación no solo rinde homenaje a las raíces andinas, sino que celebra el compromiso comunicacional y artístico de los pueblos hermanos.

La voz de Michoacán

Desde la tierra caliente de Michoacán, la cantautora mexicana Ireri Almonte se suma al elenco artístico como representante del canto popular latinoamericano. 

Originaria de Morelia y proveniente de la familia Mejía Almonte, reconocida por su tradición musical, Ireri trae consigo el pulso de su territorio y la fuerza simbólica de sus raíces.

Durante el espectáculo, interpretará La llorona con un estilo propio, fusionando el instrumento tradicional leona —bajo jarocho mexicano— con zapateado y loop station, en una propuesta sonora que reimagina lo clásico desde la innovación y el arraigo.

La llorona es una canción muy simbólica en nuestra cultura, y cantarla aquí, en Venezuela, con mi versión, es un honor profundo”, expresó la artista, destacando el valor de esta celebración como espacio para visibilizar otras narrativas históricas.

Desde Argentina se homenajeará a dos grandes referentes de la música.

 

Raíces musicales de Santiago del Estero

La artista argentina Roxana Carabajal detalló que "vengo de una tierra donde el canto se hace ancestral, donde la unión de los hermanos se hace única”.

Además, manifestó su agradecimiento a la tierra bolivariana por recibirla en nombre de la cultura argentina. En ese sentido, explicó que su interpretación será un homenaje a dos grandes referentes: la compositora chilena Violeta Parra y la voz icónica de Mercedes Sosa.

Este desafío artístico, que ella recibe con gratitud y entusiasmo, representa también la posibilidad de cantar desde el alma sudamericana, tejida por la historia, la resistencia y la esperanza. 

El nacimiento de un mundo se posiciona como una gala que trasciende lo artístico para convertirse en un canto a la integración, la memoria y la esperanza compartida. 

NAILET ROJAS GARCIA / FOTOGRAFÍAS: AMÉRICO MORILLO / CiUDAD CCS


Noticias Relacionadas