Veedora internacional resalta ambiente tranquilo en el marco comicial
Brenda Rocha sobrevivió al régimen somocista y hoy es autoridad electoral en su país

27/07/25.- Brenda Rocha Chacón tiene 58 años de edad. Es una mujer diminuta, pero aguerrida como ella sola. Estuvo a punto de ser asesinada por las hordas de la guardia nacional somocista un 24 de julio de 1982, cuando apenas tenía quince años, pero afortunadamente lograron salvarle la vida, pero los galenos nada pudieron hacer para recuperarle uno de sus brazos en el que recibió recibido catorce disparos. Salvó la vida porque los criminales la creyeron muerta, pues estaba toda bañada en sangre. Los siete compañeros sandinistas que estaban con ella perecieron en el combate.
Perder un brazo a los quince años no la amilanó, sino todo lo contrario, y tras recuperarse continuó en la senda de la revolución sandinista.
Hoy en día, es la magistrada presidenta del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, lo que le valió ser sancionada, junto a otros altos funcionarios nicaragüenses, en enero del 2022, por el Departamento del Tesoro estadounidense y la Unión Europea, tras los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de noviembre de 2021, en las que el comandante sandinista, Daniel Ortega, obtuvo la victoria por cuarto período consecutivo.
Es abogada y fue Notario. Es casada y madre de una hija. Vive en la ciudad de Managua, capital de Nicaragua, y ha participado en procesos eleccionarios en varios países de América Latina. Es la cuarta vez que viene a Venezuela, como veedora internacional, invitada por el Consejo Nacional Electoral.
- ¿Desde cuándo está en el país?
-Desde hace dos días.
- ¿Vino sola?
-No, me acompañan otros dos magistrados.
- ¿Ha realizado alguna actividad desde que llegó al país?
-Claro que sí. Este viernes visitamos varios centros de votación a fin de verificar que los materiales electorales ya hubiesen llegado a cada uno de los centros, verificamos que cada una de las mesas ya tuviese todo su material y nos explicaron cada uno de los pasos; también visitamos el almacén del CNE, ubicado en Filas de Mariche, donde reposan algunas de las máquinas que van a ser trasladadas a los centros electorales de cada uno de los municipios del país y nos explicaron todo lo concerniente el traslado de los equipos, pues algunas máquinas van a ser trasladadas en avión, helicópteros, y nos explicaron todas las medidas de seguridad del caso.
- ¿Usted ha venido otras veces a Venezuela en calidad de veedora?
-Esta es la cuarta vez que vengo. Asistí cuando el referendo consultivo, luego en las presidenciales y hace un mes, cuando las elecciones de gobernadores y diputados.
- ¿Ha participado como observadora o veedora en otros países?
- Sí, he sido veedora internacional en varios países de América Latina. Nosotros somos muy respetuosos de los procesos de cada país, porque cada país tiene sus propias características.
- ¿Le gusta ser veedora de los procesos en Venezuela?
-Claro. Acompañar los procesos aquí en Venezuela para nosotros, el pueblo heroico de Nicaragua, es un orgullo. Es un acompañamiento con mucho amor, con mucho cariño, porque sabemos que los procesos son del pueblo soberano, así como lo hacemos en Nicaragua.
- ¿Cómo ha visto el ambiente en Venezuela, la gente en las calles?
-Hemos percibido un ambiente de tranquilidad, de paz, la gente realizando sus actividades normales.
- ¿Qué opinión le parece Venezuela?
-Me encanta este país. Es un pueblo con mucho arraigo, con mucho compromiso, con mucho amor patriótico, y ya lo hemos visto en los otros procesos electorales con la participación que han tenido.
- ¿Qué opina del sistema de votación de Venezuela?
-Es un sistema muy automatizado, rápido y ágil y de mucha confianza hacia la población.
- ¿Qué recomendación le haría al CNE?
-Nosotros somos muy respetuosos y cada quien tiene sus características propias. En todo caso, felicitarlos por todo el proceso que tienen y por la excelente organización.
- ¿Qué cree que es lo más importante de todo el proceso de votación?
-Todas las etapas son sumamente importantes. Creo que es muy importante es ese trato que recibe el ciudadano a la hora de ejercer su derecho al voto en el centro de votación, desde el presidente hasta la secretaria, todos muy cordiales, esa participación cívica es muy importante.

- ¿Cómo ha visto la participación de la oposición en los comicios?
-Bueno, cada quien haciendo su trabajo en la campaña electoral, tengo entendido que en estas elecciones participarán 54 partidos políticos de diferentes tendencias políticas.
- ¿Usted es miembro activo del Frente Sandinista de Liberación Nacional?
-Así es.
- ¿Desde qué edad?
-Yo estoy militando desde los trece años, cuando triunfó la revolución, me incorporé como miembro de la Juventud Sandinista y nuestra primera tarea fue la Cruzada Nacional de Alfabetización. Yo soy originaria del Triángulo Primero, que es la Junta Caribe Norte y desde ese entonces, venimos trabajando al lado del pueblo, lo que sólo era posible con una revolución.
- ¿Cómo perdió usted el brazo?
- Eso fue en 1982, en los primeros años de la revolución. La zona donde yo vivía, que era el municipio de Bonanzas, que es una localidad en Nicaragua, ubicada en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, como a 400 kilómetros de la capital. Bonanzas una zona de guerra, porque la contrarrevolución, apoyados y financiados por el imperialismo, que no nos quería dejar avanzar.
- ¿Qué pasó ese día exactamente?
-Yo tenía 15 años. Nos encomendaron proteger la represa hidroeléctrica, que surte de energía a nuestra ciudad y los "contras" la querían destruir. Nos tocó enfrentarnos a tiros con los “contras” ese 24 de julio, por eso el día de ayer fue muy significativo para mí, y me emocioné mucho de poder rendir honores a ese Gran Libertador, Simón Bolívar. Éramos siete compañeros, que nos enfrentamos contra más de cien guardias nacionales somocistas que tenían una actitud sanguinaria, los cuales nos rodearon y nos fueron asesinando uno a uno. Yo recibí catorce balazos en el brazo y las piernas. Fui la única sobreviviente, mis otros siete compañeros, incluido otra muchacha de quince años, fueron asesinados salvajemente.
- ¿Y cómo fue que usted logró salvar la vida?
-Porque me dieron por muerta, porque estaba toda bañada en sangre. Incluso me dieron una patada para corroborar, pero yo me hice la muerta.
- ¿Y qué sucedió después?
-Llegaron los refuerzos sandinistas y pusieron en fuga a los guardias somocistas y cuando se percataron que yo aún estaba con vida me trasladaron de inmediato, por orden directa del comandante Tomás Borges, hasta el hospital de Managua.
- ¿Y qué pasó con la represa?
-Nada, no pudieron destrozarla.
- ¿Recuerda los nombres de los siete compañeros que estaban con usted?
- Claro que sí. Cristina Rugama, Arístides Cruz Rugama, Aarón Toledo Reyes, René Hoey Díaz, Ramón Mendiola, Lázaro Ochoa y José Xenón.
- ¿Y su familia sabía que usted andaba en esas labores con el Frente Sandinista?
- Sí, claro.
- ¿Y cómo así, no le decían nada, no les daba miedo?
-No, porque en mi familia todos eran del Frente Sandinista, incluso mucho antes de triunfar la revolución.
- Han pasado 43 años de aquellos sucesos, que la historia recuerda como “la gesta heroica del Alto Grande” ¿Cómo se siente usted hoy?
-Todos los años, en Bonanzas le rendimos homenaje a nuestros compañeros caídos. Los hechos ocurridos en Salto Grande son un símbolo de la lucha por la libertad y la defensa de la Revolución Sandinista. La gesta heroica de Salto Grande es recordada como un acto de valentía y compromiso con la patria, y los caídos son considerados héroes y mártires que inspiran a las nuevas generaciones. Aquí estoy, con ese compromiso, con esa lealtad hacia nuestra Patria, hacia nuestros héroes y mártires, hacia esa revolución que seguimos construyendo.
- ¿Qué cargos ha ocupado usted dentro del proceso revolucionario en Nicaragua?
-He tenido diferentes responsabilidades que nos ha dado la Patria. Estuve en la Juventud Sandinista con la Asociación de Niños Sandinistas, luego fui presidenta del Consejo Nacional de la Asociación de Niños Sandinistas, fui presidenta de la Federación Regional y Nacional de Estudiantes de Secundaria, he trabajado mucho en los barrios, las comunidades, en los distritos, en trabajos de organización y movilización y, desde hace cuatro años, me asignaron esta responsabilidad en el órgano electoral.
- ¿Qué mensaje, le daría usted a los venezolanos, con motivo de estas elecciones municipales?
-Que salgan a votar por el candidato de su preferencia. Estas elecciones son sumamente importantes, porque tienen que ver con el desarrollo de cada una de las comunidades, los pueblos, ciudades.
WILMER POLEO ZERPA / FOTOGRAFÍA: LEONEL RIVAS (CNE) / CIUDAD CCS