Veedor brasileño llama a los venezolanos a votar en las municipales
Elogia sistema electoral venezolano y sus garantías únicas en el mundo

26/07/25.- Rafael Carvalho es abogado y titular de la cátedra de Derecho Internacional de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Casado y con una hija. Es uno de los tantos veedores internacionales que se encuentran en el país con motivo de la celebración de las elecciones municipales de este domingo 27 de julio.
Pero no es un simple veedor, sino que es un experto en cuestiones electorales. De hecho, forma parte del Centro para Observación y Fortalecimiento Electoral de Latinoamérica y el Caribe (Coflac), pertenece a un equipo del Observatorio Electoral en su país y fue miembro de Mercosur durante varios años.
—¿Desde cuándo está en Venezuela?
—Desde el pasado miércoles.
—¿Es brasileño?
—Sí, soy de Río de Janeiro, pero tengo este acento argentino porque yo viví muchos años en Uruguay y estudié en Argentina en la Universidad de La Plata.
—¿Ha realizado alguna actividad desde que llegó?
—Sí, el Consejo Nacional Electoral tiene un cronograma de actividades bastante amplio. Ya visitamos varios centros de votación donde se están instalando las mesas; estuvimos en el centro de mantenimiento y logística del CNE que está en Fila de Mariches. Ayer estuvimos en el Panteón Nacional por el tema del nacimiento del Libertador Simón Bolívar; hemos participado en varios seminarios y tenemos una visión bastante amplia del funcionamiento del CNE.
—¿Cuántas personas vinieron con usted del Coflac?
—Vinimos dos representantes. Mi persona y Marina Urrizola, que es la directora ejecutiva.
—¿Ha venido otras veces a participar en las elecciones venezolanas?
—Es la cuarta vez que vengo al país. Estuve en el año 2013; yo trabajaba entonces en el Mercosur y vine el año pasado cuando las Presidenciales; vine cuando las elecciones regionales de mayo de este año y ahora.
—¿Qué ciudades ha visitado las veces que ha venido?
- Conozco La Guaira, Bolívar, Colonia Tovar, y por supuesto Miranda, que está aquí al lado. He venido varias veces a Venezuela, pero no solo por elecciones, sino también para participar en reuniones, eventos y otras actividades.

—¿Ha participado como observador o veedor en otros países?
—Sí, por supuesto. Yo vengo como parte del Coflac, pero también he asistido a varios países como profesor de la Universidad del estado de Río de Janeiro, y además nosotros tenemos un Observatorio Electoral en Brasil que cada año publica un informe que tiene casi 800 páginas, el cual describe el funcionamiento de los sistemas electorales de toda Latinoamérica, y por el tema de ese observatorio, he tenido que visitar muchos países de América Latina.
—¿Qué diferencia existe en su trabajo como veedor electoral en los demás países, al trabajo que realiza en territorio brasileño?
—En Brasil, nosotros somos responsables de la veeduría técnica más importante del Tribunal Supremo Electoral. Entonces, cuando hay elecciones en Brasil, nosotros hacemos una veeduría electoral muy intensa, muy amplia, desplegamos gente en todo el país y hacemos recomendaciones muy específicas al Tribunal Superior Electoral, diciendo qué deben hacer o qué no, que es una mirada distinta a lo que hacemos acá en Venezuela o cuando vamos a Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay u otros países, porque como veedor internacional, no puedo decir en otro país esto está mal, o usted debe corregir esto o lo otro, sino que a lo sumo, uno deja colar algunas recomendaciones.
—¿Le gusta ser veedor?
—Es una experiencia muy interesante. Nosotros estamos para aprender, para entender cómo funciona el sistema electoral en todos los países y llevar esas experiencias a otros lados y volver a Brasil o a otros países y decirles, por ejemplo, los venezolanos hacen eso muy bien, porque lo hacen de tal o cual manera y, quizás, aquí podría funcionar también. Es un intercambio, la gente normalmente tiene una idea de que la veeduría internacional es un montón de extranjeros que vienen a los países a qué sé yo, a hacer un seguimiento del hecho electoral, para decir si las cosas están buenas o malas y no; es mucho más. Es un intercambio de experiencias como veedor técnico para apostar al mejoramiento del sistema de ustedes y de los otros sistemas electorales de Latinoamérica.
—¿Ha participado como veedor en otros países fuera de América Latina?
—Como veedor electoral no.
—¿Cómo ha visto el ambiente en Venezuela, la gente en las calles?
- Todo muy tranquilo, como las veces anteriores. Creo que la única elección que yo percibí en las calles con un sentimiento muy fuerte, fue en el año 2013, pero creo que era porque eso estaba muy cercano a la muerte del Presidente Hugo chávez. A mí me parece que hay un sentimiento de calle normal, o sea, que antes de las elecciones hay gente que está allí, movilizada, para participar, y gran parte de la población vive su vida rutinaria, pero sabe que el domingo tiene elecciones.

—¿Qué llamado le haría usted a los venezolanos para este domingo?
—A que salga a votar. La gente tiene que salir a votar el domingo, ejercer su ciudadanía, que es un momento muy importante en la vida de la gente. Ese es el mensaje más importante que un veedor internacional pueda dar; es muy importante el ejercicio de la ciudadanía.
—¿Usted cree que unas elecciones municipales sean atractivas para la ciudadanía?
—Muchas veces las municipales son más atractivas para la gente que por ejemplo, las regionales o las del Congreso o la Asamblea Nacional. Muchas veces a las personas no les importa mucho el diputado que las representa, pero sí están al tanto de quién es el alcalde o la alcaldesa. La gente tiene que tener eso en cuenta y participa porque son las cosas del cotidiano de la gente lo que está en juego, elegir a su representante más cercano. Si la gente no está motivada a votar, tiene que motivarse, porque ahí está la persona que va a solucionar los problemas del agujero en las calles, cómo se recoge la basura, el agua, que son parte de los temas cotidianos de la gente.
—Brasil y Venezuela son los únicos países que tienen el sistema automatizado. ¿Ve alguna diferencia, ve a uno mejor que el otro?
—No creo que ningún sistema sea mejor que el otro. Pero ustedes tienen algo que nosotros no tenemos, que es el resguardo. O sea, el voto electrónico se imprime y ese voto se deposita en una urna y ese es el resguardo que permite una auditoría posterior, precisa, clara, que permite decir que lo que está en el acta es lo que se votó en un momento dado. En Brasil solo tenemos la pantalla y el acta que sale de la máquina al final de la votación. Me parece que el de acá es un sistema muy bueno, porque se puede auditar. Pero siempre he dicho, cuando miro el Poder Judicial de Brasil y la forma fragmentada y difusa cómo funciona, que si lo implementamos allá vamos a tener que revisar siempre todas las elecciones porque todo el que pierda va a demandar y a exigir el reconteo de los votos físicos y eso pasará en todo el país y nunca llegaremos al final de las elecciones. No hay sistema de votación mejores que otros, los sistemas se adaptan a la vida y a las costumbres y cultura de cada país. Nosotros tenemos que acostumbrar a la gente a creer en su institucionalidad, a creer en su sistema de votación.
—¿Cómo ha visto la participación de la oposición en los comicios?
—No tenemos previsto tener contactos con ninguna tendencia política, porque nosotros somos veedores técnicos, y además se complicaría mucho, porque son unas elecciones municipales y son muchos los candidatos.
—Una vez que termina su actividad en Venezuela, ustedes elaboran un informe?, ¿ante quién lo presentan? ¿Lo hace público en su país?
- El Coflac va a presentar un comunicado final el lunes; es de una o dos páginas, donde se reflejan algunas de las cosas que se vieron y las cosas más importantes. Ese informe es enviado al Consejo Nacional Electoral, que tengo entendido, se encarga de publicarlo. Y por supuesto, lo incluimos en el informe global de las elecciones en Latinoamérica.
WILMER POLEO / FOTOGRAFÍA: LEONEL RIVAS (CNE) / CIUDAD CCS