2025: medio año de relaciones con Trump
Las relaciones con Trump II han ido del temperamento a la negociación directa

27/07/25.- Cuando este lunes 28 de julio se cumple un año del nuevo período presidencial de Nicolás Maduro, es preciso realizar un repaso por los principales retos que le ha tocado enfrentar tras la toma de posesión de Donald Trump, el pasado 20 de enero, para su segundo mandato.
Ya Trump durante su campaña electoral había asomado su pugnacidad contra Venezuela y su Gobierno, y no se esperaba poco de él, tomando en cuenta que en su primer período al frente de la Casa Blanca reconoció al supuesto "gobierno interino" de Juan Gauidó y arreció las medidas uniaterales y coercitivas (MUC) contra el país.
A lo largo de todo el período de la Revolución Bolivariana, tanto el comandante Hugo Chávez como el presidente Maduro siempre han mantenido una política de diálogo, solo poniendo como condición el respeto a la soberanía y la independencia de Venezuela.
A pesar de ello, se sabía que al iniciar su mandato Trump enfilaría sus baterías contra el país, continuando con las MUC, y sus ciudadanos que, producto de las mismas mal llamadas sanciones, migraron por miles a ese país en busca del prometido "sueño americano".
Por ello, que Trump le pusiera restricciones a Chevron para seguir produciendo petróleo en el país no debió sorprender a nadie. Lo que nunca alguien se imaginó es que contra los migrantes venezolanos se aplicara una inhumana política violatoria de los más elementales derechos humanos.
De este modo, hacemos aquí un balance de los principales aspectos que han marcado las relaciones entre ambos países en los últimos meses.
Tira y encoge petrolero
Tras varios meses del manejo chantajista de la licencia de operación petrolera de Chevron en el país finalmente, el jueves 24 de julio, el Gobierno de Estados Unidos anunció el otorgamiento de una nueva licencia a la petrolera estadounidense para que reanude sus operaciones de extracción en Venezuela, luego que el propio Trump le retirara esta licencia el pasado 25 de febrero.
La información, difundida por The Wall Street Journal apunta que, “los detalles del acuerdo aún no estaban claros, pero se produce tras conversaciones recientes” con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, “y en medio del intercambio de prisioneros de la semana pasada”.
En horas de la noche del mismo jueves y durante una entrevista con el canal Telesur, Nicolás Maduro confirmó la noticia y al respecto dijo: “En estos meses, que duraron los chantajes, Venezuela creció 12 por ciento en la actividad petrolera. sin la necesidad de licencias”.

La vuelta de Chevron a Venezuela confirma también lo que varios voceros del gobierno bolivariano han señalado: que las negociaciones se realizan de manera directa entre Caracas y Washington, “sin intermediarios”.
Se trata entonces del más reciente episodio de las relaciones entre Venezuela y la segunda administración de Donald Trump en la Casa Blanca.
Más pudo el interés…
“Las naciones no tienen ni amigos ni enemigos, sólo intereses”. Se trata de una frase que se le atribuye con frecuencia a personajes que van de Charles De Gaulle a Henry Kissinger. Una frase que sin importar su origen, demuestra la más clara realidad en la llamada realpolitik.
Y es que las relaciones entre naciones se miden por objetivos y, la mayoría de las veces, esos objetivos no se miden en buenas intenciones o en afectos. Y así las cosas con Estados Unidos.
Inicio
Cuando Trump fue electo para un segundo mandato, en noviembre de 2024, el presidente Nicolás Maduro reaccionó con cautela: “Este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar-ganar y le vaya bien a Estados Unidos, le vaya bien a Venezuela”.
Mientras tanto, en su primer día (20 de enero) como presidente número 47 de EEUU, Donald Trump fue consultado sobre Venezuela, y de forma genérica, respondió que miraba al país "con mucho interés" y que "probablemente vamos a dejar de comprar petróleo. No lo necesitamos".

El día de su toma de posesión, la hoja informativa del Departamento de Estado enumera la lista que designa a los cárteles internacionales y, oh sorpresa, la banda criminal venezolana ya desarticulada en el país, el Tren de Aragua, figura como número uno de la lista, calificándola como una Organización Terroristas Extranjeras.
Pero, si bien Trump designó a Marco Rubio como secretario de Estado, algo cambió en la estrategia de la Casa Blanca, ya que desde diciembre de 2024, Richard Grenell fue nombrado como "enviado presidencial" para que trabajara en "algunos de los lugares más conflictivos del mundo, incluidos Venezuela y Corea del Norte", según publicó en Truth Social.
Con pocas semanas en el despacho Oval, las idas y venidas de Trump hacían lucir la relación de EEUU, hacia Venezuela como temperamental.
Un texto publicado a mediados de marzo por el sitio web de la Deutsche Welle, da duenta de la tirantez al señalar que “la combinación de gestos iniciales de acercamiento o negociación de la Casa Blanca con Maduro, seguidos por un endurecimiento repentino de las sanciones petroleras, junto con el anuncio de Trump sobre la revocación de la licencia a Chevron justo cuando su hijo, Donald Trump Jr., entrevistaba a la líder opositora María Corina Machado, ha llevado a calificar la estrategia de Washington hacia Caracas como ambigua o, al menos, impredecible".
Chevron
Y es que el 26 de febrero de 2025, Donald Trump anunciaba en su cuenta de X la revocación de las licencias asociadas al acuerdo petrolero otorgado por la administración de Joe Biden.
Ese mismo mes se produjo la reunión, en el palacio de Miraflores, entre el enviado de Donald Trump y el presidente Nicolás Maduro. Entre otras cosas, Venezuela liberó al veterano de la Fuerza Aérea, Joseph St. Claire, detenido en a finales de 2024 luego de cruzar la frontera con Colombia e implicado en el sabotaje del sistema eléctrico nacional. Y EEUU, extendió la licencia de Chevron.

Para el sitio web Misión Verdad, esto es lo que mueve a Trump: “Mantener empresas estadounidenses como Chevron en el terreno venezolano no solo garantiza un flujo de crudo hacia refinerías claves en Texas y Nuevo México sino que también limita el espacio para actores rivales de Estados Unidos —de acuerdo con la lógica estadounidense— que buscan posicionarse en un mercado rico en recursos y subutilizado por años de bloqueo y desinversión. Esa sería la cuenta sacada por la administración estadounidense en el plano geopolítico…”
Más tarde Trump quitaría de nuevo la licencia a Chevron alegando que Venezuela incumplía con su compromiso de enviar aviones para rescatar a los migrantes deportados, algo que fue negado rotundamente por Caracas.
Los migrantes
Fue una de sus promesas de campaña, deportar a “millones de indocumentados” de suelo estadounidense.
Y ya son tristemente célebres, las imágenes en las que los funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), golpean, esposan y desmembran familias para luego enviarlas a campos de concentración, como ocurrió con el caso de los 252 venezolanos deportados a la mega cárcel de El Salvador llamada Cecot.
Mientras que Venezuela, por intermedio del Plan Vuelta a la Patria, ha traído al país, en 51 vuelos especiales, a 9.276 venezolanas y venezolanos, niños y adultos, según cifras suministradas este viernes 25 de julio por el ministro Diosdado Cabello.

Ahora bien, la liberación de los 252 venezolanos que estaban en El Salvador y que el Gobierno Nacional califica como “rescate”, fue producto de una intensa negociación directa entre Caracas y Washington, confirmó el presidente Nicolás Maduro.
Pero, este episodio está lejos de terminar. Por un lado, las autoridades nacionales han anunciado el inicio de un procedimiento a los responsables de las torturas a los venezolanos, y por otro, Caracas sigue reclamando la devolución de niñas y niños que fueron separados de sus padres y sus madres y puestos en hogares sustitutos.
Julio 2025
Hoy parece más claro, luego de todos estos acontecimientos que la oposición extremista del país, es la la responsable directa de las sanciones, el bloqueo económico, los llamados a una intervención extranjera y, más recientemente, de haber celebrado el secuestro y la tortura de 252 venezolanos en El Salvador.
Para Maduro, figuras como María Corina Machado, Julio Borges, Leopoldo López y Juan Guaidó fueron quienes impusieron “el relato del Tren de Aragua en Estados Unidos”. También los señaló de haber causado la detención y el posterior traslado de estos venezolanos a una cárcel en El Salvador.

Por ahora, las negociaciones directas parecen dar algunos frutos. Venezuela aspira, en palabras del primer mandatario nacional que “algún día, a la corta o a la larga, tener relaciones de comunicación permanente, de respeto y de cooperación. Hoy tenemos relaciones de comunicación permanentes, diaria, de diversos temas. Estamos gestando relaciones de respeto”, con Estados Unidos.
Porque más allá de las diferencias y siempre en medio del respeto, opina el académico e historiador venezolano Lionel Muñoz, “Venezuela y Estados Unidos están obligados a tener las mejores relaciones. Relaciones de respeto, sin injerencismos. La influencia de la política norteamericana en la historia venezolana y la presencia de venezolanos en los Estados Unidos así lo reclama. Más allá de medidas coercitivas, que deben ser abolidas y superadas, si vemos el largo plazo, estamos en la necesidad de llevar adelante las mejores relaciones posibles”.
CIUDAD CCS