“Ojo de América”: Comunicación geopolítica desde el Sur
La obra ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la evolución de TeleSUR

25/07/25.- Desde los espacios de la Librería del Sur, ubicada en el emblemático Teatro Teresa Carreño, se llevó a cabo la presentación del libro “Ojo de América en el mundo”, una obra que ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre los orígenes y la evolución de TeleSUR como proyecto comunicacional insurgente.
Durante la actividad, el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, destacó que TeleSUR nace como respuesta a la batalla comunicacional que se libra de forma asimétrica en el escenario geopolítico global, citando al libro: «TeleSUR nace como un movimiento insurgente (…) que sabía y tenía claro que la batalla comunicacional se estaba dando de una forma asimétrica».
El ministro resaltó que acontecimientos históricos como el golpe de Estado en Venezuela (2002) y la invasión a Irak (2003) marcaron un punto de inflexión para líderes como el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Fidel Castro, quienes comprendieron la urgencia de construir espacios alternativos que permitieran mostrar nuevas realidades y amplificar voces silenciadas por el dominio mediático tradicional.
Ñáñez también abordó el contexto previo a la creación de TeleSUR, caracterizado por la hegemonía del entretenimiento como forma de alineación cultural y control de la realidad, donde el pueblo revolucionario se veía relegado en el espectro comunicacional, nacional e internacional.
Asimismo, subrayó que TeleSUR introdujo un cambio estético profundo en la manera de percibir el continente, impulsando un periodismo alternativo con nuevos relatos, alta capacidad operativa y eficiencia informativa. «El sur no tiene otro destino que liberarse (…) y crear un sentido común del sur a pesar de la diversidad», puntualizó.
Finalmente, el ministro aseguró que TeleSUR ha transitado de la batalla comunicacional hacia una fase de descolonización del pensamiento, permitiendo el acceso a nuevas narrativas que revelan el ser colectivo y la identidad de los pueblos.
CIUDAD CCS