Editorial Telesur se estrena con libro "El Ojo de América en el Mundo"

El canal humaniza el sentido periodístico a través de la literatura

La plataforma comunicacional se ha vuelto ejemplo de batalla por encontrar la verdad.

 

25/07/25.- En el marco del 20° aniversario de Telesur, fue presentado en la sede de Librerías del Sur, ubicada en el Teatro Teresa Carreño, el libro "El ojo de América en el mundo", primero en ser estrenado por Ediciones Telesur en español y otros idiomas, para mostrar el lado humano de las coberturas periodísticas, acompañadas del relato y vivencias de las y los periodistas del prestigioso medio. 

Dividido en seis partes, el libro aborda desde los orígenes del canal hasta las estrategias para mantener una postura firme frente a los ataques y el cerco mediático, resaltando la dignidad de los pueblos y sus derechos fundamentales.

La actividad estuvo liderada por la presidenta de Telesur, Patricia Villegas; el vicepresidente de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez; el periodista español, Ignacio Ramonet y el escritor cubano, Abel Pietro.

El libro recoge de manera emotiva la esencia humana de Telesur.

 

La presidenta de Telesur, Patricia Villegas, explicó que en el libro se guardan 20 años de experiencia por parte de las y los periodistas que laboran en el medio, donde "hay lágrimas contenidas y sonrisas que no se comparten en la pantalla".

De igual manera, consideró que con la publicación del libro se reviven historias, unas más intensas que otras, donde se marca la esencia del continente suramericano en los últimos años, trabajo que para ella significó "un ejercicio de introspección y corroboración de la gesta histórica del país".

Asimismo, aspiró que el contenido del libro llegue a universitarios, centros de estudio y cátedras de comunicación, para que se comparta con el mismo compromiso con el que se reciben las noticias del medio en su formato digital y televisivo.

Ñáñez aseguró que Telesur construyó una "pedagogía para saber causas y consecuencias de hitos tan terribles para la humanidad".

 

El vicepresidente para la Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, manifestó que el libro es una lectura muy emocionante y difícil de concluir, "porque cada ensayo, crónica y testimonio que hay acá, tiene mucho que ver con la vida personal y colectiva de los que aquí estamos".

A su juicio, el libro se compone de "memorias de 20 años de disputa, aceleramiento de tiempos, enriquecedora confrontación y maneras de hacer parir nuevas realidades, métodos y subjetividades".

En su discurso, el vicepresidente Ñáñez destacó que muy pocas televisoras pueden darse el lujo de contar sus épicas, "pues la mayoría están borrando sus huellas. Solo Telesur puede ostentar un trayecto épico y virtuoso".

También aseguró que hechos históricos como el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, contra el Comandante Hugo Chávez, y la guerra de Irak, fueron combustible para la creación de Telesur, que se une a medios de comunicación creados para la divulgación de la verdad. 

Reporteros/as de Telesur compartieron experiencias laborando en el medio. 

 

El trabajo que se desarrolla desde este medio de comunicación, fue considerado por Ñáñez como significativo, donde se presenta un periodismo alternativo que se mantiene eficiente a la hora de contar nuevos relatos e historias.

"Telesur logra cambiar códigos estéticos y coordenadas de pensamiento, sin panfletos, dando una batalla de auténtica calidad", reflexionó, al tiempo que elogió la vanguardia de la plataforma comunicacional en la creación del "sentido común del Sur".

La autoridad institucional aseguró que el medio se plantea seriamente la necesidad de descolonizar el pensamiento a través de la construcción de nuevos relatos, desde una visión analítica e interna. "La batalla que enfrenta Telesur es cultural, pero no deja de ser política", acordó.

El libro recopila y expone con ética, relatos de los pueblos del Sur.

 

Ricardo Romero Romero, coordinador de Ediciones Telesur, compartió que este libro acoge coberturas, crónicas y reflexiones nacidas en los 20 años en que el medio decidió construir "un periodismo combativo y contrahegemónico".

El libro se une a todos los recursos de comunicación utilizados por Telesur, como las pantallas y las redes sociales, para hacer llegar al mundo la verdad del Sur desde las trincheras. 

Ediciones Telesur, se estrena con la aparición de esta pieza informativa y combativa, con la que el también editor de programas informativos, espera se sumen autores internacionales para retratar, a través de la literatura, el gran trabajo revolucionario liderado por el gran grupo de periodistas del medio. 

Asimismo, resaltó la importancia de la publicación de este libro que se presenta bajo amenazas del Pentágono y del Comando Sur, hecho que dignifica aún más la labor periodística de Telesur, aquella que calificó como "revolucionaria e importante".

El equipo de Telesur ha trabajado 20 años en su construcción como una escuela de pensamiento.

 

Por su parte, el comunicador español Ignacio Ramonet, consideró que el nivel de análisis que se impregna en el "El ojo de América en el mundo" es brillante y anecdótico, aspectos esenciales que guardan la esencia informativa y ética de Telesur.

"No hay otro Telesur; Venezuela y la Revolución Bolivariana tienen un Telesur", expresó con gran orgullo el comunicador español, al tiempo que aseguró que este medio de comunicación ha nacido para dar una batalla mediática en contextos cambiantes.

En cuanto a Abel Pietro, escritor cubano, calificó de extraordinario el aporte de Telesur en la descolonización y la divulgación de la verdad, sobre todo en tiempos "donde no hay ética alguna" aseveró.

El evento culminó con un emotivo bautizo del libro y la firma de convenios entre Telesur y la Fundación Librerías del Sur, momento que contó con el acompañamiento de periodistas que laboran en el medio, quienes con orgullo y compromiso, día a día suman esfuerzos para hacer llegar más allá de las fronteras venezolanas, la verdad de los pueblos del Sur.

ANA BÁRBARA PARRA / FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO ANGULO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas