Telesur cumple 20 años por la verdad de los Pueblos del Sur

Desde su creación el 24 de julio de 2005 ha sido ventana contra la opresión de occidente

Telesur continúa apostando por ser la voz de los pueblos.

 

23/07/25.- El 24 de julio de 2005, uno de los sueños del líder revolucionario Hugo Chávez se concretó: crear un canal que revelara la verdad de los pueblos, en contra de la hegemonía de cadenas informativas privadas que reflejaban una supuesta realidad.

En medio de ese panorama sociopolítico, nace Telesur, una ventana que año tras año se consolidó hasta posicionarse como una referencia global para conocer la verdad de Suramerica y los otros continentes, en especial de los pueblos oprimidos.

Telesur nació como una trinchera para exponer las voces de los pueblos que no lograban que su vida cotidiana tuviera protagonismo, además de los movimientos sociales y fuerzas políticas que combaten constantemente por la justicia y contra la opresión.

En aquella oportunidad naciones como Cuba, Bolivia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y por supuesto, Venezuela, se perfilaron como representantes de un mensaje de unión e independencia informativa.

Hay que destacar que en 20 años, Telesur ha enfrentado acciones que pretendieron silenciar su fin, tal como se evidenció en Argentina, durante el Gobierno de Mauricio Macri en el 2016, cuando ordenó la censura de la señal, retirándola del paquete básico de Cablevisión, empresa del grupo Clarín.

Tres años después, en Ecuador y bajo el Gobierno de Lenín Moreno, también censuraron sus transmisiones, en medio de un delicado contexto de crisis político que hasta el sol de hoy se mantienen, con la Presidencia de Daniel Noboa.

Sin embargo, pese a estas acciones, teleSUR ha evolucionado notoriamente, inicialmente surgió en Caracas, capital de Venezuela; pero en la actualidad cuenta con sedes en Quito (Ecuador), Ciudad de México (México) y La Habana (Cuba).

Desde estas capitales se producen espacios informativos de análisis y entrevistas en la parrilla de programación del canal, que diversifican la propuesta y cuentan con gran audiencia. Asimismo, desde La Habana tiene lugar la transmisión en inglés de teleSUR para el Caribe, Europa y África.

TeleSUR sigue demostrando la importancia del trabajo periodístico realizado y cómo continúan colocando la mirada a favor de los más vulnerables, con una plataforma tecnológica e informativa jamás vista en la historia de los medios.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas