Veedor Nicanor Moscoso destaca importancia de comicios municipales
Experto electoral afirma que se decide por los gobernantes más cercanos al ciudadano

23/07/25.- Para Nicanor Moscoso Pezo, uno de los más de sesenta veedores internacionales que se encuentran en Venezuela para presenciar las elecciones municipales de este domingo 27 de julio, los comicios municipales son sumamente importantes por cuanto la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir a sus gobernantes inmediatos. Es decir, quienes tendrán la responsabilidad de conocer y resolver sus problemas en el día a día, como la reparación de las calles, el agua y los servicios básicos.
Moscoso Pezo es economista y contador público. Nació en Ecuador, es casado, y tiene cuatro hijos y cuatro nietos. Fue presidente del Tribunal Supremo Electoral de Ecuador. En 2005 fue uno de los fundadores del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), una forma de asociación de presidentes, expresidentes y magistrados de organismos electorales de América Latina.
Recordó que, desde su fundación, el Ceela ha participado como observador o veedor en unas 150 elecciones en el continente, desde México hasta la Argentina y que, incluso, el año pasado fueron invitados para observar los comicios en la Federación Rusa.

Se encuentra en Venezuela, invitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), desde el pasado sábado junto con otros dos integrantes del Ceela, como lo son Gastón Soto, magistrado del Organismo Electoral del Perú y es presidente del Consejo de la Judicatura, y el ingeniero Alfredo Arévalo, que fue vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral del Ecuador.
De hecho, ya participaron en una actividad muy importante desarrollada por el CNE con miras a los comicios de este domingo 27 de julio, como fue la Auditoría de Predespacho, realizada en el Galpón III, en Filas de Mariche, estado Miranda.
-¿Cómo le pareció esta auditoría de Predespacho que realizó el CNE?
-Fueron muy satisfactorios los resultados. Los más importante, es que en esta auditoria participan todos los expertos de las Organizaciones con Fines Políticos que participarán en las elecciones de alcaldes y concejales.
-¿En qué consiste?
-En esa auditoría se comprueba que todos los kits electorales y las cajas que son enviadas a todos los centros de votación del país han ido correctamente estructuradas. Allí se analiza una muestra significativa, se abren las cajas y de comprueba que tengan todos los elementos necesarios (máquinas de votación, captahuellas, libros) que necesita una mesa para ser aperturada y se comprueba que las máquinas funcionen, es decir, se hace un simulacro de las elecciones, incluso se realizan prueba de posibles errores que pudieran cometerse o presentarse.
-¿Y los resultados?
-Todo funcionó correctamente.
-¿Se han reunido con representantes de las Organizaciones con Fines Políticos que participarán en el proceso comicial?
-Sí, nosotros tratamos también de conversar con organizaciones políticas para conocer la opinión que ellos tienen del proceso electoral.
-¿Ha venido otras veces a participar en las elecciones venezolanas?
-Yo particularmente he participado en todas las elecciones desde 2004 y como Consejo de Expertos Electorales, estamos participando desde 2005, cuando se realizaron las elecciones legislativas. Desde entonces, hemos tenido la suerte de ser invitado a todas las elecciones.

-¿Este es el país que ustedes han visitado más?
-Hemos visitado todos los países de América Latina, lo que pasa es que aquí en Venezuela están acostumbrado a tener muchas elecciones.
-¿Qué ciudades ha visitado las veces que ha venido?
-Bueno, como yo soy el presidente siempre llegó aquí a la capital por efectos de oficialismo, formalidades… los demás compañeros si van a otras ciudades del interior. En este caso, también visitarán algunas ciudades.
-¿Cómo ha visto el ambiente en Venezuela, la gente en las calles?
El ambiente es el mismo. Las venezolanas y los venezolanos están acostumbrados a salir a votar. Las elecciones son una forma de manifestar las personas y, además, ahora con estas consultas populares que están realizando en el país, mucho más.
-¿Que opinión le merece estas consultas?
-Son muy importantes para que sea la propia gente la que decida cuáles proyectos se deben desarrollar en sus ciudades. Hay una mayor participación, y dejan en claro que no es solamente para elegir a las autoridades que se toman en cuenta a los ciudadanos, sino que también se les está tomando en cuenta para que decida qué proyectos se deben realizar en cada comunidad. Eso es muy importante y en eso Venezuela esta dando una pauta a todos los países, para que no utilicemos las elecciones exclusivamente para saber qué autoridades mandan en cada país, sino consultarle al pueblo las cosas que se deben hacer en cada comunidad.
-¿Qué opinión le merece Venezuela?
-Venezuela es un país extraordinario. Son pocos los países y yo creo que ningún otro país de América Latina haya podido soportar los embates político internacionales que ha sufrido este país y, sin embargo, sigue adelante y vemos que resiste, que está mejorando en muchísimas cosas. Desde 2015 y 2016 cuando comenzaron los bloqueos y todos los problemas políticos que ha tenido que soportar este país y los está superando, con gobernabilidad, con institucionalidad y con medidas económicas que se pueden notar en la calle. Ayer veía que la producción petrolera venezolana ha vuelto superar el millón de barriles diarios, es una muy buena producción y da muestras de que seguirá en aumento, eso para este país es muy importante.

-¿Qué opina del sistema electoral venezolano?
-El sistema electoral de Venezuela lo conocemos ampliamente, porque como le dije, estamos participando desde 2004, cuando recién se comenzaba a implementar el voto electrónico y el voto electrónico fue una decisión política de los gobernantes del momento, que incluyeron en la propia ley del país que se tenía que hacer la votación electrónica. Al principio se pensaba que era difícil, que el pueblo no estaba capacitado para llevar elecciones de este tipo, pero con el tiempo nos dimos cuenta que la tecnología está avanzando y todos usamos la tecnología y la tenemos al alcance y las elecciones de Venezuela han sabido utilizar esta tecnología, y el conocimiento de la gente, para llevar adelante el proceso electoral. Esto le da una gran transparencia porque desde el momento en que la persona vota y utiliza la máquina y la máquina le entrega su voto, confirma cómo y por quién votó y luego la deposita en una urna y al final del día, no son las personas las que manosean los votos para hacer el acta, sino que una máquina automáticamente y auditablemente, con un sistema plenamente auditable, puede dar un resultado en cada mesa y ese resultado es enviado a un centro de cómputo, donde se contabilizan y la autoridad electoral puede entregar los resultados la misma noche. Todo eso es sumamente importante. Este país tiene una particularidad de que la misma noche entrega los resultados oficiales, en todos los demás países, como el escrutinio no es inmediato, lo que se hace es transmitir extraoficialmente actas, como para tener un resultado provisorio, pero normalmente el resultado oficial demora 15 días y hasta un mes, de acuerdo a la legislación de cada país, porque como son personas las que cuentan los votos, surgen las dudas y hay que revisar las máquinas. Aquí la misma noche de las elecciones se audita la votación.
-¿Venezuela es el único país que cuenta con un sistema totalmente automatizado?.
-Bueno, de América Latina, solo lo tienen Venezuela y Brasil. El sistema de Venezuela tiene la particularidad de que las personas pueden recibir su voto impreso y luego depositarlo en la urna. En Brasil, no, el sistema electoral en Brasil nació sin la desconfianza que tiene el sistema venezolano. La desconfianza internacional de oposición al gobierno en Venezuela hizo que se hicieran grandes incrementos y mejoras tecnológicas para cubrir precisamente esa desconfianza. En cambio, cuando se implementó en Brasil, no había desconfianza y nada de eso era necesario, es decir, la gente ve en la pantalla y verifica que todo está bien y eso para ellos es suficiente. Acá en Venezuela empezaron las dudas y se colocó la impresión del voto, para que le gente imprima, vea su voto y al estar conforme, lo coloque en una urna. Para satisfacer la desconfianza se hace así. Y eso permite a las Organizaciones con Fines Políticos saber que el resultado divulgado por el Consejo nacional Electoral es estrictamente el verdadero.
-¿Ha participado como observador o veedor en otros países?
-Con la excepción de América Latina, solo en Rusia
-¿Qué recomendación le haría al Consejo nacional Electoral?
-Todo se puede lograr en la vida. Los sistemas electorales son perfectibles en la vida, la tecnología avanza constantemente, la participación ciudadana es importante, creo no sólo el Consejo Nacional Electoral, sino todas las organizaciones políticas del país, deben participar en todas elecciones. Al sistema democrático venezolano yo le podría sugerir que todos los que hacen política en los ámbitos nacionales, de los estados, las comunidades, participen activamente y que nunca se escuche la frase “no salgas a votar”, ya que eso es lo peor que se le puede hacer a una sociedad. Quien llama a que la gente no salga a elegir, está traicionando al país, a la democracia, porque el hecho de que no me vayan a elegir a mí, no significa que no hayan otras opciones de elección que no sea el que no me gusta. No pueden salir a decir que no votes, ni tampoco llamar a no participar, porque si tú estás en política, es para participar, es para entrar en la contienda, y que el pueblo tenga la opción de elegirte a ti o descalificarte, y que puedas en un momento determinado, conocer cuáles son los errores que cometes para no tener tú el favor del pueblo votando por ti. Siempre comparo la política en las elecciones con el deporte. Todo es una pasión, el futbol y el beisbol son una pasión, usted siempre quiere que su equipo gane, y eso sucede también en la política y el sistema electrónico venezolano evita precisamente que esas pasiones, que se desbordan el día de las elecciones, sean utilizadas para que alguien haga un fraude en la mesa electoral. Aquí no hay intervención humana y por tanto, no hay posibilidad de que se cambien los resultados en la mesa electoral.
-¿Qué tal le ha parecido la afluencia de votantes en las elecciones que ha presenciado?
-En Venezuela, como el voto no es obligatorio y ha existido en los últimos años excepto en las presidenciales, unas fuerzas políticas que llaman a no votar (barra en contra), el hecho de que voten alrededor del 40% es altísimo. En Colombia, sin que exista la situación esa, del llamado a no votar, sus elecciones municipales son menos del 40% y las presidenciales son de alrededor del 50%.
-¿Cómo ha visto la participación de los sectores de la oposición en los comicios?
-Nosotros no vemos a los partidos como opositores, porque todos son opositores, porque alguno se opone al otro. El Gobierno también es opositor. La participación cada día es más fuerte, y la única forma en que usted puede conquistar el poder a través de unas elecciones, es participando. Si no participa, no va a tener triunfo y perjudica es al país y a su propia tendencia política.

-¿Ha percibido equidad para todos los candidatos y candidatas durante la campaña?
- Nunca existe la equidad total y eso lo hemos visto en todas las elecciones. La equidad es muy difícil alcanzarla en sociedades que no son equitativas. Tenemos países donde el Estado no interviene en las elecciones y los que tienen más recursos económicos, van a poder tener más publicidad, abarcar los medios y si el Estado no tiene un control sobre los medios de comunicación, tienen sus propios candidatos y les darán preferencia a sus candaditos, precios especiales. La equidad nunca se puede decir que es total. Cuando usted tienen los votos, puede ser una persona con nada de recursos, pero si la sociedad ve que usted es la persona, le aseguro que van a sobrarle los recursos económicos y de bienes para participar en las elecciones y ganarlas. Tenemos un ejemplo claro en Ecuador cuando el señor Álvaro Noboa, que era el hombre más rico de Ecuador y en cinco oportunidades no pudo ganar las elecciones. No se trata del dinero que tengas y gastas, sino de lo que también propones. A Noboa le ganó el coronel Lucio Gutiérrez, que era un hombre con mínimo de recursos y luego le ganó Rafael Correa, que era un profesor universitario, sin patrimonio. Entonces, no se trata de la cantidad de dinero, sino de lo que ofrezcas y demuestres al pueblo. Los que están en el Gobierno no siempre ganan, porque si haces un mal Gobierno, la gente no va a votar por ti, así gastes todo lo que quieras gastar.
-¿Una vez que termina su actividad en Venezuela, usted elabora un informe, ante quien lo presenta? ¿Lo hace público?
-Nosotros elaboramos un informe al final de las elecciones y nuestro trabajo o labor, es para con los organismos electorales y por tanto no hacemos público nuestras apreciaciones, sino que se lo entregamos al CNE en este caso y es el CNE quien va a decidir si lo hace público o no, o si nos pide a nosotros mismos que lo hagamos público y hagamos una rueda de prensa sobre nuestro informe. Aquí siempre nos han pedido que lo hagamos público.
-¿Lo hacen público aquí o en su país?
-Lo hacemos publico aquí en el país, siempre y cuando el propio organismo electoral nos autorice. La mayoría de los organismos electorales lo que hacen es publicarlos en su página web para que la gente puedan consultarlo.
-¿Cree usted que exista alguna diferencia entre este proceso comicial municipal y, por ejemplo, las elecciones de gobernadores o las presidenciales?
-Sí hay mucha diferencia aunque la voluntad ciudadana es la que va a decidir todo sobre quienes van a ser las autoridades. Pero cuando se trata de presidenciales, tiene una gran connotación -y más aún en el caso de Venezuela – mundial de gran envergadura, y hay mayor participación y más global porque se está compitiendo por el poder político del país, que esta ligado, directa o indirectamente, con la Asamblea Nacional, con la justicia, con los órganos del Estado, porque el que tiene el poder político, si no tiene una mayoría legislativa, la va a tratar de lograr y eso se ve en todos los países, cuando hay presidenciales hay mucha connotación.
-¿Y en las municipales?
-En las municipales, en cambio, usted va a elegir quién le va a cuidar su calle, quién le va a dar agua, quién va a tener limpia su calle, los parques adecuados, quién le va a dar los servicios básicos municipales. Usted está eligiendo a quién va a manejar su vecindario. Todo eso es muy importante para el ciudadano porque eso usted lo vive en el día a día. Lo que sucede en la capital con el Presidente muchas veces usted ni siquiera lo va a saber. Pero en cambio, en los pueblos más chiquitos, es donde más el ciudadano sabe lo que hacen o dejan de hacer los alcaldes en su beneficio o si ya fue alcalde, como fue su labor.
WILMER POLEO ZERPA/ FOTOGRAFÍA: JAVIER CAMPOS/ CIUDAD CCS