Psicosoma | Santa María de Dota
22/07/2025.- Es un distrito del Cantón de Dota de las altas montañas con bosques nubosos al que fuimos la planilla de Quéjese al mando del periodista William Bonilla, viajamos con Yeison en el transporte de Repretel para la celebración de los cien años de fundada, el 23 de julio de 1925. Dota es el Cantón número 17 de la provincia de San José que forma la región de Los Santos junto a los cantones de León Cortés y Tarrazu.
Nos encontramos los compañeros desde diferentes puntos del país, desde Barva de Heredia, con el personaje Bombillo, un ex boxeador; Rolando, el Galán de Escazú; Coqui, el maestro de la marimba, el poeta del pueblo, Sanders, a quien buscamos vía Desamparados y el hada Madrina Anita, vamos a la celebración centenaria.
Partimos desde Repretel al encuentro de don William, en Cartago, para seguir en las rutas de neblinas, vientos fuertes y fríos que nos provocan un suculento desayuno proteico de gallo pinto con salchichón, huevos, plátano, con un café humeante en el restaurante ecológico Paz, con grata conversa del equipo y de don Jorge. Estos viajes nos ayudan a conocernos y compartir sueños de esperanzas como estar en Quéjese.
En realidad, el contacto humano como todo proceso se da en diversas formas y el colectivo Quéjese brinda su tiempo espiritual y amoroso a cada individuo participante. Desde la convocatoria invita a las personas y les trata de forma responsable, respetuosa, para que el participante coordine, reflexione y diga sus deseos y motivos, sus necesidades, preocupaciones, curiosidades, chistes, ocurrencias, saludos... es la voz del pueblo llano que se expresa con respeto y admiración al notar que llega la cuadrilla vestida de amarillo con el cartel dorado y soñado de salir en televisión.
Tratamos que cada participante se sienta cómodo, seguro al presentarse y manifestar sus quejas, unos y otras piden apoyo para sostener el cartel amarillo y estar cerca del micrófono. Muchos obsevan a los " atrevidos" y "atrevidas" con celular en mano y se carcajean grabando. En estos dos años las diferencias de las grabaciones en ciudad y pueblos es enorme, porque la inseguridad versus seguridad es notoria; como nos dicen en Dota, que conocen a tres indigentes a quienes les han dado apoyo alimentario para que cuiden el parque, nos dice doña Calderón, la que dispuso de la logística del almuerzo en el restaurante Las Chelitas.
Todavía se puede vivir con las puertas abiertas en los pueblos que están a horas de San José. Por supuesto, la escasa población de casi cinco mil personas les facilita que se conozcan las familias.
El emprendimiento familiar, negocios de supermercados, restaurantes, sodas, cafés, lácteos, helados, son los que mantienen la economía como la de don Tafano con sus quesos artesanales, natillas, yogur y leche de cabra, quien es un gran bailarín, como su amigo de casi 93 años; comparten sus dotes artísticas con el poeta Sanders e igualmente con el escultor Jorge y la amiga fotógrafa del Taller artesanal La Dota loca, que nos ofrecen sus bellos productos.
Cada historia individual se torna colectiva con la magia televisiva del Informe con Las Historias, con el Quéjese original, vital, nacida con la fuerza humana de un pueblo noble que se hace visibilizar y por ello es un derecho humano, democrático, ofrecer el micrófono al pueblo y sentir sus emociones, inseguridades, rabias, contenturas, chineos o cariñitos al tomar la palabra, y bien, no hay caso, somos las mujeres las eternas guerreras al sacar pecho y decir nuestras inconformidades.
Estar en Santa María, que venera a Nuestra señora de la Cueva Santa, me transporta a los altares de Lima con una fuerza religiosa católica practicante con las catedrales, iglesias, monasterios.
En el parque central está el monumento de los héroes caídos en la guerra civil de 1948.
Al pueblo le rodea el río Pirris, mantiene una flora y fauna únicas y exquisitas, con el mejor café de San José y quizás del mundo, y me consta su aroma al tueste, aroma y sabor de un corto tinto cerrero, que una se va volando al cerro de Buena Vista o Cerro de la Muerte a casi cuatro m.s.n.m. al percibir desde su punto más alto las dos costas del pedacito verde tierno de las costas del Pacífico y mar Caribe.
Sentir y beber en Dota nada se agota, se repotencia el "alma, corazón y vida".
Se pueden hacer excursiones al Parque Nacional de los Quetzales, que es uno de los principales hábitats del ave sagrada en Centro América por sus colores verde, celeste tornasol, con pecho rojo y el macho con la cola larga, brillante; en sus cortejos se agiganta enamorado. Yo no conocía estas aves en el Sur y ya, en el Perú y la Amazonía, los colibríes o tucusitos o chuparrosa eran y son las más increíbles, con el colibrí de cola chata mínimo, son las exhalaciones de dioses, aires que se comunican con otros espacios. Exhalación divina que, al verles, una se derrite o se pone a llorar; al amanecer en medio de "mariposas" quetzales, que las llamaba así y ahora son rituales al poder hablar con los vientos. "En las tardes juegan tus colores en mis ojos y visten los pechos rojos sedientos/ no hay nada, nadie, al invisible, a tu danza y volar siempre/ Hoy, festejamos más colores, uno tan extraño que se derrite al viento/ háblame despacito y sopla mis oídos". Maga Quiroga.
En Dota nada es desperdicio y contamos con la fauna salvaje de felinos y más de doscientas especies de aves.
El nombre Dota deriva del cacique Ota, del reino Huetar de oriente, que fue dominado por el cacique Guarco, Quepos.
Rosa Anca