Colombia impulsa propuesta de ley antimercenarios
La medida busca prohibir a sus ciudadanos combatir en Ucrania y otros escenarios de guerra

21/07/25.- El gobierno de Colombia impulsa una propuesta legislativa para prohibir a sus ciudadanos participar como mercenarios en conflictos armados en otros países, anunció el vicecanciller Mauricio Jaramillo, quien precisó que la iniciativa responde a la alta presencia de combatientes irregulares de origen colombiano en Ucrania y otros escenarios de guerra, donde fueron víctimas de engaños y violencia.
La propuesta de ley llega después de que el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, reiterara denuncias sobre el reclutamiento que Ucrania adelanta desde sus embajadas en violación de la Convención de Viena que regula las actividades de las sedes diplomáticas y las relaciones consulares entre Estados.
En este contexto, el presidente Gustavo Petro calificó al mercenarismo como "una forma de robar una nación" y ha abogado por una "seguridad integral humana" que reemplace la lógica del "enemigo interno".
Por su parte el vicecanciller Jaramillo subrayó que Colombia considera inadmisible el envío de sus ciudadanos a combatir en ejércitos extranjeros.
La preocupación colombiana por el mercenarismo no se limita a Ucrania. Recientemente se reportó la presencia de exmilitares colombianos en Sudán, involucrados en el conflicto interno de esa nación africana.
Estos exmilitares fueron reclutados por una empresa contratista registrada en Bogotá y dirigida por un coronel retirado residente en Dubái, reseñó TeleSur.
Los informes indican que los colombianos viajan a los Emiratos Árabes Unidos y luego son trasladados a Libia para cruzar el desierto hacia Sudán, donde se exponen a emboscadas y peligros.
A mediados de 2021, en Haití, un grupo de mercenarios colombianos se involucraron en el asesinato del expresidente Jovenel Moïse, aunque luego alegaron que fueron engañados.
CIUDAD CCS