Ministro Ñáñez: 20 millones de cuentas en Facebook son para espionaje

Durante taller impartido a la FANB, afirmó que Venezuela hace frente a la guerra cognitiva

Con las  redes sociales se espía y registran patrones de conducta de los ciudadanos.

 

18/07/25.- El vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, presidió este viernes el Taller sobre la Guerra Cognitiva: Comunicación y el Tejido de las Redes Sociales, dirigido al personal de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, desde el Instituto de Estudios Estratégicos Operacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ubicado en la Academia Militar de Venezuela.

“No se puede entender la guerra cognitiva sin comprender a los medios utilizados para desplegarla", dijo, al tiempo que puntualizó que "la interacción con los celulares nos hace vulnerables a ataques", lo que calificó como "estar en guerra" y "en el campo de batalla", en referencia a la exposición que se tiene a gran cantidad de información y contenido.

Al hablar de la guerra cognitiva argumentó que “hoy en día, nuevos fenómenos de la comunicación han surgido y conforman la nueva guerra cognitiva 'difusa'", los cuales han sido difíciles de identificar, debido al accionar en el cerebro humano.

Durante su intervención también sostuvo que " hay 20 millones de cuentas Facebook en Venezuela, que son lugares de espionaje", aseveró que las formas de manipulación, espionaje y registro de patrones de conducta, se determinan  a través de las redes sociales, las cuales son rastreadas por medio de algoritmos para vectorizar la información que los ciudadanos otorgan.

Ñáñez aseguró que el algoritmo monitorea constantemente los gustos y afinidades de los usuarios, lo cual le hace obtener información altamente sensible. Los algoritmos registran patrones de conducta; así obtienen datos importantes para conocer a las naciones.

El vicepresidente sectorial mencionó que al abrir TikTok los usuarios se encuentran con un feed genérico de cinco videos, este tiene la intención calculada de medir el gusto del usuario en función de la cantidad de tiempo que permanece viendo alguno de los contenidos, con la finalidad de procesar el gusto del usuario y así comenzar a sugerir contenido similar.

Ñáñez  expresó que desde las redes sociales se puede adivinar y reconstruir los sentimientos, ideales y convivencias; por lo que llegan a afectar de forma psicológica a quienes la consumen, instando a los padres a "ser faros morales y éticos de los hijos", esto como una defensa ante las redes sociales y su objetivo de programar a los jóvenes.

Venezuela hace frente a la guerra cognitiva

Venezuela ha tenido conciencia nacional ante los acciones de esta nueva modalidad de guerra.

 

El también ministro de Comunicación e Información subrayó que en Venezuela se desarrolla activamente una doctrina como contramedida a la denominada “guerra cognitiva”, la cual emplea al cerebro humano como un nuevo campo de operaciones, mediante la alteración del funcionamiento neurológico.

“Hoy la guerra tiene otros vectores que la hacen difícil de identificar”, advirtió, pero aseguró que el “antídoto” es la conciencia popular venezolana, incentivada por el Comandante Supremo Hugo Chávez, el cual recuerda el valor de los próceres y la historia nacional, además de inspirar la autoformación en el Poder Popular.

La guerra cognitiva se agudizó contra la población venezolana en el contexto de los comicios presidenciales de 2024, en el cual un sector de la población fue motivado a cometer actos violentos mediante una campaña mediática en redes sociales, para intentar subvertir la victoria electoral del jefe de Estado, Nicolás Maduro, recordó  Ñáñez.

Asimismo, indicó que en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) existe un potencial intelectual que garantiza el ideario bolivariano, y “está alerta al cambio de las tecnologías informáticas”, así como a las formas de consumo cultural.

Finalmente, indicó que la iniciativa Calles, Redes, Paredes y Bemba, del presidente Maduro, ofrecen medios alternativos de comunicación para combatir las campañas mediáticas en redes sociales; "aquí la guerra cognitiva no pudo, pero vamos a analizar el fenómeno y vamos a construir doctrinas para no volver a tener episodios como ese", concluyó el ministro.

EMILY CAZORLA / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas