Bogotá acoge cumbre urgente contra el genocidio del pueblo palestino

25 naciones del Sur Global se reúnen este martes para accionar contra la masacre sionista

Presidente anfitrión, Gustavo Petro, llamó a "pasar de la condena a la acción colectiva”.

 

15/07/25.- Durante este 15 y 16 de julio, un total de 25 naciones se reúnen en Bogotá, Colombia, para celebrar una cumbre de emergencia que buscará impulsar acciones para detener el genocidio del pueblo palestino en la Franja de Gaza, lo que configura una de las respuestas multilaterales más ambiciosas desde que Israel inició su campaña de devastación contra el enclave hace dos años.

La relatora especial de Naciones Unidas (ONU), Francesca Albanese, quien calificó la formación del Grupo de La Haya como “el acontecimiento político más significativo de los últimos 20 meses”, declaró a la prensa internacional que el cónclave en la capital colombiana pasará a la historia como el momento en que los Estados finalmente se levantaron para hacer lo correcto.

La conferencia fue convocada conjuntamente por Colombia y Sudáfrica, copresidentes del Grupo de La Haya, y reúne a Estados que trascienden las fronteras del Grupo, desde Argelia hasta Brasil, pasando por China, España, Indonesia y Catar, con el objetivo de expresar una condena colectiva contra la masacre israelí en Gaza.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, impulsor de esta cumbre de emergencia, afirmó que el fin de la conferencia es "pasar de la condena a la acción colectiva”. Y en ese sentido también se expresó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, quien antes de la celebración aseveró que “el genocidio palestino amenaza todo nuestro sistema multilateral”.

Una amenaza que se hizo aún más urgente durante esta semana, cuando la Casa Blanca impuso sanciones a la relatora de ONU, Francesca Albanese, por denunciar el genocidio en el enclave palestino.

Albanese presentará su testimonio como experta ante los Estados reunidos y se unirá a otros relatores especiales de la ONU en sesiones informativas que servirán de base para medidas legales y diplomáticas coordinadas.

Por su parte, el diplomático de la cancillería colombiana, Mauricio Jaramillo, destacó la relevancia de que el evento cuente no solo con presencia institucional, sino también con la participación activa de sectores sociales que han expresado su respaldo a la causa palestina.

“Esta es una conferencia de reacción respecto a lo que está pasando en la Franja de Gaza. Es decir, es una convocatoria que hace el Grupo de La Haya, pero no es una reunión exclusiva de este grupo”, comentó el funcionario del gobierno de Petro.

El Grupo de La Haya se conformó en enero de 2025 tras una declaración conjunta suscrita por los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. En ese documento, ambas naciones establecieron una agenda común orientada a impulsar medidas frente a lo que consideran una situación que involucra una grave ruptura del derecho internacional.

CIUDAD CCS

Noticias Relacionadas