Jurado del Premio de Novela Rómulo Gallegos inicia deliberación
Tendrán el difícil reto de elegir una obra ganadora entre nueve excelentes novelas.

11/07/25.– El jurado de la vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2024 se instaló este viernes en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en Altamira, Caracas, para dar inicio a la deliberación final, cuyo resultado será el veredicto de la ganadora o el ganador, del prestigioso galardón.
En los espacios del Celarg se reunieron las destacadas figuras del ámbito literario que conforman el jurado: Fermín Goñi (España), Abel Prieto (Cuba), Rafael Cuevas Molina (Guatemala) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), mientras que Perla Suez se sumó a la deliberación vía remota desde Argentina.
Los miembros del jurado estarán debatiéndose entre nueve obras finalistas que aspiran al galardón, que son: "No es un río" de Selva Almada (Argentina); "Voces de fondo" de la venezolana María Elvira González; "La sed se va con el río" de la colombiana Andrea Mejía; "La forastera" de Olga Merino (España); "El mar que me regalas" de Jorge Rodríguez (Venezuela); "Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque" de Martín Solares (México); "El simulacro de los espejos" de Vicente Battista (Argentina); "Huaco retrato" de la peruana Gabriela Wiener y "Perdidos" de Sergio Bizzio (Argentina).
El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano y estimular la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.
Fue creado por decreto el primero de agosto de 1964 por el entonces presidente de Venezuela, Raúl Leoni, y en principio su objetivo era premiar a los novelistas latinoamericanos, pero a partir de 1990 se extendió al mundo hispanohablante.
Desde su primera entrega, suscitada en 1967, se convirtió en uno de los premios más importantes de la narrativa en lengua castellana, coincidiendo con el boom latinoamericano, a tal grado que sus primeros tres ganadores: Mario Vargas Llosa (1967, "La Casa Verde"), Gabriel García Márquez (1972 "Cien Años de Soledad") y Carlos Fuentes (1977 "Terra Nostra") eran parte de ese movimiento.

El primer ganador no americano de este premio fue el escritor español, Javier Marías con la obra "Mañana en la Batalla Piensa en mi" en 1995, mientras que la última ganadora de este galardón fue la escritora y ensayista argentina, Perla Suez con la novela "El País del Diablo" en 2020.
El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, es considerado por muchos conocedores de la materia literaria e intelectuales como el premio más importante de Hispanoamérica y es otorgado cada dos años por el gobierno venezolano a través de la Celarg, sin embargo la cinco primeras ediciones fueron quinquenales.
CIUDAD CCS