BORRADOR Entre libros Venezuela y Cuba fortalecen sus lazos culturales
El presidente del Instituto Cubano del Libro celebró los avances en la cooperación mutua

11/07/25.- La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se ha convertido en un espacio importante para la presentación de autores cubanos y el intercambio de ideas y propuestas entre Venezuela y Cuba, consolidando a la literatura como un puente cultural entre ambas naciones y la cooperación mutua.
"Estamos contentos, felices, de que las relaciones culturales, literarias, políticas y sociales entre Venezuela y Cuba cada día se enriquezcan más. Estamos muy satisfechos, además, de la delegación que Cuba formó para participar en esta edición 21º de la Filven con representantes de lo mejor de la literatura cubana", afirmó Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro.
Cuba está presente en la Filven con sus premios en Literatura: Miguel Barnet y Nancy Morejón; el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2002: Norberto Codina; el Premio Nacional de Edición 2023: Enrique Pérez Díaz; diversos escritores, poetas y ensayistas como Elías Ramírez y Jorge Hernández Pérez; y representantes de la Fundación Nicolás Guillén. También las editoriales cubanas Abril, Empresa Citmatel, Soy Cubano, Artex de Cuba, la Cámara Cubana del Libro y el Instituto Cubano del Libro.
En entrevista exclusiva para Ciudad CCS, Rodríguez Cabrera destacó a la Filven como una plataforma para fortalecer el vínculo entre Venezuela y Cuba a través del diálogo literario. ""Existen lazos significativos entre nuestros países que se han manifestado en diversas influencias y colaboraciones y que se han ido tejiendo a lo largo de la historia, y estos espacios como las ferias conectan nuestras culturas y es bonito".
El director cubano celebró estar al frente de una "delegación múltiple y enriquecedora", que llegó a Venezuela con una disposición extraordinaria a exponer lo mejor de la literatura cubana. "Creo que se logró esa tarea indudablemente con las presentaciones de libros tan emblemáticos como la edición número 88 de Biografía de un Cimarrón, de Miguel Barnet, y los libros de poesía de Nancy Morejón", dijo.
La Filven 2025 es un nuevo espacio para que las plataformas literarias de Cuba y Venezuela avancen en programas de cooperación en torno al libro y la lectura. Como parte de esa cooperación cultural entre ambas naciones, el presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal, y su homólogo cubano, Juan Rodríguez Cabrera, sostuvieron una reunión en la que revisaron los programas que serán desarrollados en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana, que rendirá homenaje al centenario del comandante Fidel Castro, en 2026.
En ese contexto, Rodríguez Cabrera resaltó la hermandad, complementariedad y el intercambio literario promovido entre ambas naciones con la amplia participación de Venezuela en la última Feria del Libro de La Habana, celebrada en febrero pasado, y la presencia de las letras cubanas en esta edición de la Filven. "Estamos con un magnífico stand donde se ha representado lo mejor de la literatura cubana y también otros productos culturales a los que han tenido acceso los venezolanos", aseveró.
Entre los autores cubanos que se pueden encontrar en el stand de la isla caribeña están Sintio Bittier, Miguel Pérez, Antonio Arrufá y Roberto Fernández Retamán. Además, Katiuska Blanco, la biógrafa de Fidel Castro, quien compartirá con el público aspectos importantes de la vida del Comandante de la Revolución Cubana.

También se pueden adquirir obras de diferentes géneros y temáticas de historia, ciencias sociales y humanidades, de autores destacados como José Lezama Lima y Alejo Carpentier, grandes figuras representativas de la literatura cubana. Además hay obras para los más niños, que tienen un plus de atractivo para el disfrute y descubrimiento de la literatura en los más pequeños y adolescentes.
Hay que sumar el libro físico y el digital
Rodríguez Cabrera resaltó la capacidad del Estado cubano para lograr una continuidad del legado que hizo posible la Revolución Cubana en la formación de lectores y en la impresión de libros para el pueblo. "La campaña de alfabetización en Cuba hizo a muchos lectores y Fidel siempre le decía al pueblo que leyera, y eso lo sustentaba con una producción extraordinaria de libros siempre subsidiados por el Estado cubano", explicó.
"Hoy estamos en una época compleja, en la que los materiales para hacer un libro se han multiplicado y en el caso de Cuba más por el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos que dura más de 65 años. Hoy a Cuba una tonelada de papel que costaba 600 dólares, le cuesta 1 mil 300 dólares Sin embargo la voluntad de hacer el libro físico tuvo una expresión particular en la última feria en la que se imprimieron más de 2 millones de ejemplares de 58 títulos diferentes", detalló.
Señaló asimismo que frente a estas limitaciones se han adoptado nuevas estrategias, enfocadas en la digitalización y comercialización de libros en formatos electrónicos. Pese a ello, reconoció que aún cuando se hacen esfuerzos la mayor demanda del público sigue siendo la edición física del libro. "Es un reto en tiempos en que el mundo digital también tiene un papel en todo lo que se hace, pero el libro físico sigue siendo la preferencia del lector", insistió.
Detalló que las encuestas del Observatorio Cubano del Libro y la Literatura marca que un 89% de los que visitaron la feria en La Habana iban en busca del libro físico, y un 11% iban en busca del libro digital. No obstante, consideró que hay que aprovechar todas las oportunidades y no poner a competir el libro físico con el digital, sino "sumarlos, que sea uno el complemento del otro, para que el niño o joven que quiera el libro digital tenga acceso, y para la impresión del libro físico nosotros siempre haremos todo lo que podamos en medio de condiciones extremas".
Fidel impulsor de la lectura
Rodríguez Cabrera destacó la labor del Estado cubano como impulsor principal de las ferias de libros que se realizan en la isla caribeña a partir del desarrollo de la Revolución Cubana. "El sistema editorial cubano, que tiene 196 editoriales, sus editores, traductores, diseñadores, las 294 librerías que tiene Cuba, y el entusiasmo de unos lectores formados mayoritariamente por la revolución que esperan cada año por sus libros, son los que hacen posible la Feria del Libro de Cuba".
Puntualizó que del 12 al 22 de febrero del 2026 se repetirá la Feria Internacional del Libro de La Habana, que estará dedicada al Centenario del nacimiento del comandante Fidel Castro, principal "impulsor de la valoración del conocimiento, y de poner el libro como fuente de información y formación, en las manos de las mayorías del pueblo de Cuba".

"Si hoy en día se venden medio millón de ejemplares físicos es porque el acceso al libro es posible teniendo en cuenta el subsidio del libro. Seguimos creyendo que el acceso al conocimiento es un derecho del pueblo, y que en las condiciones nuestras el Estado cubano nos seguirá subsidiando porque sería muy diferente hacer una feria sin los libros físicos que el Estado respalda", acentuó.
También reconoció el esfuerzo y la disposición de los escritores cubanos, "siempre dispuestos a ir a los rincones más recónditos del país a presentar y exhibir sus obras, no sólo en la Feria del Libro de febrero sino en todas las demás ferias que hace Cuba: la Feria del Libro en las Montañas, el Festival del Libro del Verano, el Festival del Libro en las Universidades, y el Festival del Libro en el Sistema Penitenciario del país".
Para el presidente del Instituto Cubano del Libro, el que lee siempre está más preparado, tiene más acceso al conocimiento y tiene también el derecho de formarse su propio criterio a partir de estar informado. Por ello consideró que el lema de la Filven: Leer humaniza, ha sido un objetivo muy bien respaldado por la organización de la feria.
"En momentos como este cuando el mundo está en guerra es un lujo extraordinario que un país esté celebrando una feria para el libro y para los lectores. Y Venezuela y Cuba podemos decir que nos dedicamos a producir libros como misiles del conocimiento para formar el hombre nuevo para los tiempos nuevos, y para que la humanidad cada día sea más humana", expresó.
Los vínculos literarios entre Venezuela y Cuba demuestran la riqueza cultural de la región y la capacidad de la literatura para conectar a los pueblos a través de la historia y la creación. Rodríguez Cabrera dijo que estos lazos también demuestran la expresión histórica entre Bolívar y Martí, y entre Chávez y Fidel.
SABINA DI MURO/FOTOGRAFÍA: JAVIER CAMPOS/CIUDAD CCS