Ubaldo García: Este año pudiera entrar "El Diablo Briceño" al Panteón

Proceso de ingreso de restos del prócer trujillano al Altar de la Patria están adelantados

El conversatorio estuvo a cargo del investigador, escritor y comunicador historiográfico, Ubaldo García.

 

10/07/25.- La Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez, fue el escenario para la Conferencia Doctor Antonio Nicolás Briceño al Panteón, convocada por la Cátedra Federico Brito Figueroa, impartida por el profesor Ubaldo García, investigador y comunicador historiográfico.

Vale acotar que el pasado 29 de abril se cumplieron 243 años del natalicio de este abogado y coronel, prócer de la independencia de Venezuela, también conocido como "El Diablo Briceño", quien dedicó su vida a la causa independentista y quien también fuera uno de los protagonistas del 5 de julio de 1811, al plasmar su firma en el Acta de la Independencia y contribuir a la consecución de este logro.

El equipo de Ciudad CCS estuvo presente en la conferencia y pudimos dialogar con el ponente, quien es trujillano y está de visita en Caracas, a propósito de la XXI Filven.

—¿De dónde nace la propuesta de llevar los restos simbólicos de Nicolás Briceño al Panteón?

—No podemos estudiar historia imaginándonos los hechos desde 200 años después, en la pasividad que ahora tenemos. Al momento, estos hombres tomaron una decisión de ir a la guerra y jugársela completa. Briceño planteó que esta tenía que ser a muerte y así lo puso en práctica, porque los españoles sí contaban con una Ley de Conquista desde que llegaron: El que no creyera en el rey, era hombre o mujer muerto. Por su actitud, los historiadores lo llamaron El diablo, satanás, es decir, lo satanizaron.

Y por eso ha sido un olvidado en la historia. Pero tiene muchos méritos; tuvo muy poca vida activa, porque él murió en el año 1813, apenas empezando la guerra. Tenemos las actas del Congreso de entonces; gracias a Dios que se salvaron y las tenemos, Y entonces estudiamos la participación de Antonio Nicolás en esas deliberaciones como abogado, como hombre de paz, como hombre de diálogo.

La Casa de la Historia Insurgente, en el centro de Caracas, fue la sede de la conferencia.

 

Es increíble la declaración, por ejemplo, cuando el 3 de julio enfrenta a los sacerdotes para que no creyeran en el juramento que se había hecho ante el rey, donde exhorta a declarar la independencia, porque ya era justo, ya era el momento, ya debería de ser, ya estaba madura la situación.

—¿El aporte de Antonio Nicolás Briceño fue con las ideas o con las armas?

—Además de su participación en la decisión de declarar la independencia, también fue guerrero hasta que cayó prisionero por un apuro y por falta de planificación. Él desobedece las órdenes del Congreso de la Nueva Granada, y se va solo, desobedeciendo además a Bolívar; allá cae prisionero y le hacen un juicio amañado y finalmente es asesinado, descuartizado.

La conferencia contó con buena asistencia.

 

Es llevado por la sabana, amarrado hasta Barinas y en el interrogatorio al que es sometido, muestra la fuerza patriota de su carácter; es ahí donde, valientemente, no niega cuando le preguntan cómo es su nombre: “Antonio Nicolás Briceño, coronel de caballería, abogado y luchador porque se acabe el despotismo”. De tal manera que las conversaciones están bien adelantadas y confiamos en que este año la Asamblea Nacional emita el decreto para su ingreso al Mausoleo de la Patria.

Presencia de Bolívar en Trujillo, el libro

En otro orden de ideas, el profesor Ubaldo García tiene una nueva obra realizada, se trata del libro Presencia de Bolívar en Trujillo, el cual fue publicado por la editorial El perro y la rana, y puede encontrarse en los estantes de la XXI Feria del libro, Filven.

—Háblenos de su más reciente creación, presentada recientemente en la Filven.

—El libro nace precisamente de esa ansiedad que tenemos porque se divulgue la historia en Trujillo, donde es tan alta la gloria y donde pasaron tantas cosas, porque en Trujillo pasó de todo.

García: Es un libro para Trujillo, para las escuelas, para los investigadores. Foto Marcos Colina.

 

El libro —comenta el historiador— habla de la presencia de Bolívar en la provincia de Trujillo. Cuatro veces, cuatro capítulos con el detalle. Es un libro para Trujillo, para las escuelas, para los niños, para los investigadores, para aclarar por dónde anduvo, en qué momento, cuáles fueron los caminos. No solamente que los mencionamos, sino que los hemos caminado, los hemos recorrido.

En ese sentido, hay un proyecto maravilloso para ver si las autoridades nos apoyan: Marcar las rutas con hitos, con puntos por dónde pasó el libertador, por dónde caminaba, por dónde hubo caminos de tropas, y colocar una señalización con la fecha, quiénes, cómo y cuándo pasaron y estuvieron en él.

Por dar solo un ejemplo, en la primera oportunidad que el Libertador está en Trujillo, es cuando se da el Decreto de Guerra a Muerte. El Libertador, como un buen cartógrafo, recorre el estado e identifica los valores, las potencialidades del lugar, porque geopolíticamente, geográficamente, el estado está muy bien ubicado al final de la cordillera de los Andes, que sirve de vigía hacia las provincias, las principales provincias, Maracaibo, Caracas y Barinas; datos como ese se pueden encontrar en el libro.

Vale agregar que el profesor Ubaldo García, desde que llegó de Boconó, ha sostenido una apretada agenda con distintas instituciones, programas de radio, foros, conferencias, etc, promocionando su libro, el cual es una gran contribución a la historiografía venezolana.

FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: JESÚS CASTILLO / CIUDAD CCS  

 

 
 
 

Noticias Relacionadas