Miguel Barnet: "Empujando a mi Cuba y a Latinoamérica me siento feliz"
El Premio Nacional de Literatura Cubana celebra sus 85 años en la Filven

09/07/25.- Empujando un país, me siento orgulloso, fueron las palabras con las que Miguel Barnet, escritor, poeta, narrador y antropólogo cubano, cerró su conferencia La Novela Testimonio: el mundo al revés, celebrada este miércoles en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en el marco de la 21º Feria del Libro 2025.
"La aspiración de convertirme en un resonador del pueblo de Cuba y de Latinoamérica ha sido y es una ambición muy grande de mi parte. Por eso he hecho esos libros que son literatura impura, literatura que sea usada porque quiero que la gente se sienta identificada con los personajes de mis libros que son ellos mismos", expresó el escritor.
A sus 85 años, el Premio Nacional de Literatura y uno de los escritores más reconocidos de Cuba, celebró hace pocos días la nueva presentación de su gran obra Biografía de un cimarrón, en la fiesta de la literatura venezolana que se celebra en la Galería de Arte Nacional (GAN) y en la Plaza de la Juventud, en Caracas.
En la ocasión reveló que ninguna de las ediciones de sus libros en los que se habla de cimarrones lo han hecho tan feliz como esta, que logró generar “una reacción en cadena” respecto a ese tema invisibilizado. Se refería a la obra donde plasma las vivencias de Esteban Montejo, un esclavizado cubano de 103 años de edad que contó la historia de su rebeldía en primera persona para la novela testimonio.
Miguel Barnet tenía tan sólo 26 años de edad cuando la Biografía de un cimarrón sacudió no solamente a la sociedad cubana sino al mundo. Su atrevimiento movió los cimientos de una sociedad que no se atrevía a mirarse a sí misma sobre la terrible existencia del esclavismo. "Yo quiero mucho a la poesía y creo que fundamentalmente me expreso a través de la poesía, pero trabajo más para hacer estos libros que he llamado novelas testimoniales", enfatizó.
Gracias a su pasión por dar luz a esas historias invisibilizadas, relató, fue que conoció a Esteban Montejo, el esclavo cimarrón cubano que huyó de sus amos durante la Guerra de Independencia de Cuba, a fines del siglo XIX, y tocó el corazón del también guionista y musicólogo, quien con sus testimonios parió su primera Novela-Testimonio, un género que lo mueve hasta estos días.
"Es indispensable realizar una investigación muy rigurosa de la época que se va a estudiar, de las coordenadas de esa época. Luego viene la parte de las entrevistas de los personajes y la decantación de esas entrevistas, hasta que finalmente escojo a un personaje principal y sobre eso se hace el estudio de vida, el testimonio en sí, para desarrollar la parte narrativa", indicó Barnet.
Cuando el joven escritor Barnet conoció a Montejo, en 1963, el protagonista de su novela tenía más de un siglo de vida. El libro, que actualmente es emblemático, según apuntan los editores nació de meses de grabaciones de las conversaciones que ambos sostuvieron en la Casa de los Veteranos en La Habana.
Biografía de un cimarrón tiene ya más de 87 ediciones en el mundo entero. El reconocimiento al trabajo de Barnet en esta obra resalta la tarea que se dio de recoger con paciencia y sapiencia el dolor expresado en las palabras del cimarrón que quería que se conociera su historia, una historia dolorosa que también ha llegado a formato digital en la voz del pripio Barnet.
"No me puedo quejar. Mi vida ha sido de trabajo, trabajo y trabajo y he podido disfrutar el reconocimiento de mi obra, muy cubana con proyección universal", comentó el narrador con gran orgullo expresando siempre su cubanidad y sentirse afortunado de vivir el triunfo de la Revolución Cubana, "que despertó mi consciencia".
"Viniendo yo de familia burguesa, que nada tenían que ver con mis intereses sobre la historia, yo desperté gracias a la Revolución, cambié al descubrir y eso despertó también mi pasión por develar la historia de los invisibiizados que hoy pueden ser conocidos a través de las narraciones, los poemas, las palabras y gracias a que en Cuba la literatura está al alcance de todos", expresó.
"Hoy mientras caen los misiles en Gaza, nosotros lanzamos libros al mundo, y mientras haya libros no nos quedaremos solos", dijo Barnet, quien calificó el sionismo como la acción más despiadada que ha existido en la historia de la humanidad.
SABINA DI MURO / CIUDAD CCS