Dictan conferencia sobre atención odontológica a pacientes con VIH

El encuentro tiene como fin garantizar la atención inclusiva y humanizada a la población

La jornada formativa reunió a profesionales de la salud, docentes, coordinadores de investigación y estudiantes avanzados de Odontología.

 

09/07/25.- El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a través de la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud Integral, dictó este martes en el auditorio Arnoldo Gabaldón, una conferencia académica nacional titulada Abordaje del paciente con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la consulta odontológica.

Dicho encuentro tiene como finalidad garantizar una atención inclusiva y humanizada a toda la población que habite en el país y padezca esa enfermedad.

La jornada formativa reunió a profesionales de la salud, docentes, coordinadores de investigación y estudiantes avanzados de Odontología, con el propósito de fortalecer sus conocimientos en el manejo integral del paciente con el síndrome de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).

Este abordaje incluye la aplicación rigurosa de medidas de bioseguridad, una evaluación detallada de la salud bucal, y la comprensión del estado inmunológico y medicación del paciente como factores claves para garantizar un tratamiento seguro.

La directora general de Investigación y Educación para la Salud Integral, Nacarys Prado Castro, destacó que esta iniciativa forma parte de un proceso continuo de formación en el ámbito odontológico, “esta formación es pertinente para todos los estudiantes de la carrera de Odontología, para que se vayan formando y conociendo que lo más importante es el trato humano con todos sus pacientes. El objetivo es ofrecer un espacio interactivo que facilite con conocimiento, profesionalismo y empatía, el riesgo y el respeto a la vida” expresó.

Por su parte, el doctor José Acosta, docente de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) Hugo Chávez Frías, abordó la atención multidisciplinaria como elemento esencial en el cuidado de los pacientes con VIH.

“El paciente con el virus requiere de la atención oportuna de todo el equipo multidisciplinario” dijo Acosta al tiempo que aseveró que “el preservativo es y seguirá siendo el mejor método de barrera para evitar el contagio de VIH”.

El especialista subrayó la importancia de formar profesionales en áreas específicas desde pregrado hasta niveles avanzados; promover el acceso a servicios odontológicos para comunidades históricamente excluidas y fomentar líneas de investigación enfocadas en la salud bucal de personas con VIH.

También intervino la doctora Cislenyt González, especialista en patología bucal, quien habló sobre el impacto que tiene el VIH en la salud bucal, perspectivas para el odontólogo, las manifestaciones y cómo cursa el VIH en la cavidad bucal.

En su intervención, Lowing González, facilitador en salud sexual y reproductiva, expuso sobre los derechos, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el papel fundamental de la sensibilización en contextos clínicos.

Esta iniciativa responde a las políticas sociales para el fortaleciendo del Sistema Público Nacional de Salud y a garantizar el bienestar, equidad y dignidad en la atención sanitaria del país.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas