Festival Mundial de Poesía ilumina a Venezuela con encuentro de voces
Edición 2025 es en homenaje a la poetisa Belén Ojeda y al pueblo mártir de Palestina

07/07/25.- Venezuela se prepara para recibir la 19º edición del Festival Mundial de Poesía, que se llevará a cabo del 14 al 20 de julio. Este año, el encuentro de la palabra honra a la destacada poetisa venezolana Belén Ojeda bajo el lema “Lugar en Permanencia”. Además, el evento homenajeará al pueblo mártir de Palestina que continúa sufriendo un genocidio a manos del sionismo israelí.
El vicepresidente sectorial de Cultura y Comunicación, Freddy Ñáñez, informó que más de 40 poetas internacionales de América, África, Asia y Europa, junto a 200 poetas nacionales, participarán en diversas actividades a lo largo del país.
“Estamos a siete días para el inicio de este evento, el encuentro de la palabra que reúne una vez más en Venezuela, en Caracas y 20 estados del país, a los poetas contemporáneos más sólidos, más comprometidos con el cultivo de un idioma común, un idioma universal, el idioma de la poesía”, expresó Ñáñez.
El también ministro de Comunicación e Información, poeta él mismo, define además a la poesía como un idioma de justicia y de sensibilidad humana: “El respeto por la vida, la lucha por construir un mundo equilibrado donde la diversidad cultural no sea la excepción, sino la manera en que componemos nuestro mundo”, describió.
“El presidente Nicolás Maduro ha planteado una nueva misión a los escritores, a los promotores de lectura, a las profesoras y profesores, en general a todos los venezolanos que en nuestras comunidades organizadas tenemos la vocación por la lectura, es precisamente crear núcleos donde los libros de papel, libro en físico, puedan tener espacio. El libro de papel representa hoy por hoy una resistencia positiva en las memorias de la humanidad, que tiene como único objetivo pasar el fuego eterno del saber y del afecto, de generación en generación”, enfatizó Ñáñez.
El vicepresidente de comunicación informó también que el día inaugural del Festival habrá un recital de los estudiantes de bachillerato en el país, inscritos en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, que acoge a 4 mil jóvenes y que además ha sido merecedora del premio Reinaldo Pérez Soto de Poesía.

Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Festival, Ana María Oviedo, recordó los inicios del encuentro poético en el año 2004, “el pueblo venezolano compraba los tickets para ir al teatro y hacían unas colas impresionantes desde las seis de la mañana para tener garantizada su participación en el Teatro Teresa Carreño. Luego de 2013 el Festival se había mudado a otros espacios y nuevamente volvemos a la Sala José Félix Ribas”.
Oviedo expresó también la emoción de los participantes internacionales por conocer esos espacios tan emblemáticos del ámbito de la cultura en Venezuela. “Van a estar todos los poetas internacionales que nos visitan, con los recitales nocturnos en el Teatro Teresa Carreño, aparte de los artistas venezolanos. La invitación es para todos los venezolanos que quieran ver a estos invitados nacionales e internacionales a que asistan desde el 14 hasta el 20 de julio a los recitales de poesía”, indicó.
Homenajeados
Belén Ojeda, poeta criolla, agradeció el homenaje y deleitó a los presentes con la lectura de dos poemas, uno de ellos dedicado al pueblo de Palestina. Se rinde honor a Ojeda como figura destacada, músico, traductora y poeta. Egresada del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Rusia, ha publicado varios poemarios y ha traducido al idioma español diversas obras de importantes autores rusos como Anna Ajmátova y Boris Pasternak.
"Lugar en Permanencia", lema oficial de este Festival Mundial de Poesía, la autora lo desmenuza de la siguiente manera: “sobre todo si se piensa y siente la poesía, acto que libera del tiempo lineal e instaura la eternidad de un lenguaje llamado a serlo todo, como el símbolo árbol creciendo hacia el aire y la tierra”.
Entre los homenajeados del magno evento poético también están nueve escritores palestinos, que las autoridades destacaron como un gran logro "conseguir que estos poetas participen, que vengan de su tierra a Venezuela donde se estará rindiendo homenaje al valiente pueblo palestino".
El Festival ofrecerá una rica programación que incluye más de seis recitales nocturnos en el Teatro Bolívar de Caracas y más de 100 actividades en 20 estados del país. Habrá talleres, conversatorios y presentaciones de libros en bibliotecas, liceos, teatros, casas históricas y universidades.
En Caracas, los eventos se llevarán a cabo en el Teatro Bolívar con recitales nocturnos, Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño, en el sector Afinque de Marín de San Agustín, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, PDVSA La Estancia, espacios para abuelos y abuelas, y los espacios de Venezolana de Televisión (VTV).
YORMARY HERNÁNDEZ / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA MINCI / CIUDAD CCS