A favor o en contra | Filven: libros, patrimonio e identidad
07/07/2025.- Visitar la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) siempre resulta una experiencia maravillosa de encuentro con gente querida, con los libros, con la cultura, con el patrimonio y con nuestra identidad.
Desde el 3 de julio la Galería de Arte Nacional y parte de la plaza de la Juventud son espacios importantes de esta esperada feria, que este año le rinde homenaje a los maestros Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi y Gonzalo Fragui, así como a los recordados Jean Marc Sellier de Civrieux y Juan Calzadilla.
Hasta el 13 de julio podremos disfrutar de las novedades literarias de las librerías del Estado, de las editoriales privadas y de las internacionales, pero también de las expresiones artísticas que se pasean diariamente por los pasillos de la Filven, como las burriquitas, los diablos danzantes y otras expresiones tradicionales llevadas en cantos y bailes. Ni hablar del pabellón infantil, que ofrece variedad de actividades didácticas y entretenidas, en un espacio ameno y digno del disfrute para niños, niñas y adolescentes, con dos motivos: los ríos Orinoco y Nilo. Artes plásticas, dibujos, teatro, cuentacuentos y más forman parte de este querido pabellón.
De la homenajeada Judith Valencia se puede decir que por primera vez en la vida publicaron sus libros: Anotaciones. Precisiones del método, El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio y el bifronte Hojas sueltas y Guacho. Vale destacar que esto la llenó de alegría, pues en sus años docentes fueron textos que le dieron ascenso y fueron bien recibidos, pero "académicamente" no eran "publicables". Hoy día, desde El Perro y La Rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal), le respetaron hasta sus puntos y comas, y se le reconoció como investigadora y escritora. Los textos se pueden conseguir en las Librerías del Sur y en la Filven.
Por otro lado, del maestro Esteban Emilio Mosonyi se editaron Aspectos de la génesis de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela; Temas de literatura indígena; Reflexiones críticas en torno al Caribe; El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva, e Identidades espontáneas e inducidas | Su repercusión en el caso venezolano. No podía faltar un taller del idioma caribano, que ofrecerá este miércoles a las 9:00 de la mañana en la tarima principal; y el 11 de julio, a las 6:00 de la tarde, se presentará ahí mismo el libro Cine y revitalización indígena en Venezuela: el caso de Yo hablo a Caracas y el Movimiento por la identidad nacional; se proyectará el teaser del largometraje documental Monsonyi, guardián de las palabras, de Joanna Cadenas, y el documental Yo hablo a Caracas, de Carlos Azpúrua.
De Gonzalo Fragui se pueden conseguir los libros Las horas del Sur, Venus caeli, Chávez en mil palabras y Ambrosías, pero, además, el homenajeado ofrecerá el taller Etimología Recreativa del Griego al Español, el jueves 10 de julio, a las 10:00 a. m., en la Sala Gonzalo Fragui; además de una cátedra del humor junto a Roberto Malaver y Luis Britto García, el domingo 13 de julio, a las 10:00 de la mañana, en la tarima principal.
Y de Jean Marc Sellier de Civrieux están a la venta los libros La tentación de las perlas; Los caribes y la conquista de la Guayana Española, y Watunna, un ciclo de la creación en el Orinoco. Además, se puede disfrutar de la exposición de sus ilustraciones llamada Marc de Civrieux: de París al Orinoco.
Son más de seiscientas actividades hasta el 13 de julio, entre conversatorios, foros, talleres y presentaciones de libros, que hacen de la feria el mejor lugar de encuentro con las letras y con los amigos.
Rocío Cazal