Librería Digital CCS, un esfuerzo de resistencia ante la agresión
Resalta la importancia de mantener la palabra impresa y los libros en una era digital
06/07/25.- La Fundación para la Comunicación Popular CCS presentó este sábado un conversatorio sobre su proyecto editorial de Librería Digital en la 21ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, donde se resaltó la importancia de mantener la palabra impresa y los libros en una era digital. El encuentro fue conducido por Mercedes Chacín, directora de la Fundación, junto a Héctor Aponte y Rosa Pellegrino.
En la sala Esteban Emilio Monsonyi, tuvo lugar el conversatorio titulado Librería Digital CCS: nuevas voces y nuevos temas, una iniciativa para generar inquietudes y una dinámica dialógica, “una conversa para intercambio de perspectivas”, señaló Héctor Aponte, docente y colaborador de la sección Voces” del diario digital Ciudad CCS.
El conversatorio fue abierto por la periodista y directora de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, Mercedes Chacín, quien señaló que la Librería Digital ha sido parte de las actividades que se realizan en la Fundación, que es un ente adscrito a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas.
La Librería Digital surgió en el 2018 como una respuesta a la situación creada por el bloqueo criminal y la guerra económica dirigida desde Washington contra Venezuela, como una estrategia de desgaste para intentar detener el proceso revolucionario que había propiciado el acceso del comandante Chávez a la Presidencia de la República a finales de la última década del siglo XX, reflexionó Chacín con el público.
“Fue un ataque multiforme que afectó muchas actividades, desde la agricultura … hasta las imprentas”, recordó. Ese ataque afectó enormemente la industria editorial venezolana y Ciudad CCS, que circulaba en ese momento junto a otros periódicos, dejaron de imprimirse, al igual que los libros”, señaló.
Héctor Aponte invitó al público asistente a reflexionar en torno a las ventajas tecnológicas, cognitivas y sociales de ambos formatos, digital e impreso. “Los libros en mi caso tienen un valor de posesión, no tanto por la materialidad sino por los afectos” señaló, para sostener que “solo el libro físico permite este ejercicio”, la relación afectiva con el objeto.
Sin embargo, Rosa Pellegrino, otra colaboradora del diario y parte del equipo de la Librería Digital CCS, resaltó el valor de este proyecto como “un acto de resistencia, en un mundo marcado por la economía de la atención”. “Vivimos influenciados por estos aparatitos (refiriéndose a los teléfonos celulares) que prácticamente viven demandando nuestra atención , constantemente … eso nos convierte en unos seres que estamos viviendo un proceso de infoxicación”, puntualizó.
El equipo de la Librería Digital CCS deja en claro que el mundo digital no tiene que ser antagónico con la tradición y los legados, pero advierte del peligro que representa sumergirse en dinámicas alienadoras que buscan alimentar un gran negocio. “Cada vez más, se evidencia que la palabra escrita queda reducida para un pequeño grupo que sea capaz de pagar”.
La Librería Digital CCS invita a mantener de pie la iniciativa editorial porque “nos permite construir memoria”, afirma, mientras la directora del diario Ciudad CCS invita a no abandonar ninguna trinchera ante el ataque multiforme que se dirige contra el país, quizá otro ejemplo de porqué el lema de esta Filven es Leer Humaniza.
Al final del conversatorio el público asistente compartió sus impresiones y reflexiones sobre las ventajas y desventajes de las nuevas tecnologías en la era digital, y recibieron en sus manos una linda edición del libro Descubrir lo Invisible. Humberto fernández Morán el tecnólogo atómico, escrito por la doctora y presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho. Un excelente esfuerzo editorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología que reivindica el legado y los trabajos de investigación científica del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en Nuestra América.
JUAN CARLOS TORRES / FOTOGRAFÍA: JESÚS CASTILLO / CIUDAD CCS