Todo listo para celebrar San Juan 2025 con tradición y cultura
Costas venezolanas están preparadas para el gran evento esperado por locales y foráneos

23/06/25.- Desde este lunes 23 de junio, las costas de Venezuela, se preparan para vibrar al ritmo del tambor, sirenas, sangueo y cantos en honor a San Juan Bautista, tradición que data de más de 400 años y que reúne, quizás, la mayor cantidad de creyentes en el país.
Al filo de la madrugada, los Sanjuaneros se engalanan para dar inicio a una de las celebraciones más emblemáticas y coloridas del país. La devoción, el arte y la tradición se entrelazan en un espectáculo inigualable.
El repique de tambores, que cautiva a propios y visitantes, no es solo una expresión de fe, también una atracción turística que deleita por su autenticidad. Los sombreros y pañuelos rojos y blancos, cargados de profundo simbolismo invaden las calles de los pueblos para venerar al santo, evocar la fortaleza de los ancestros afroamericanos, representar la integridad cultural y la pureza del nacimiento del Bautista, reseñó una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para el Turismo.
El ritmo contagioso que identifica las fiestas, es producto de instrumentos emblemáticos que varían de acuerdo a cada región como la mina, el quitiplás, la curbata y el culo e'puya en el estado Miranda. El tambor cumaco en la región central de Aragua y Carabobo, a lo que se suman las guaruras o trompetas de caracol, las charrascas y las maracas, creando una atmósfera festiva. La música, conocida como golpes, es naturalmente bailable y sus letras, como el popular canto "San Juan to´ lo tiene, San Juan to´ lo da (…)", son un himno a la vida, la esperanza y el amor.
Las Fiestas de San Juan Bautista no solo son una manifestación religiosa, sino un vibrante testimonio del sincretismo cultural que enriquece a Venezuela, y de pertenencia en cada una de las regiones, gracias a las iniciativas del Gobierno nacional, impulsadas por la ministra del Poder Popular para el Turismo, Leticia Gómez.
CIUDAD CCS