Hay que Votar para proteger la democracia

El sufragio es el derecho de expresión de progreso político del ciudadano

Nuestro sistema electoral esta blindado 

 

22/05/2025.- Conrado Pérez Briceño, hombre sencillo, nativo del estado Trujillo, es doctor en Gerencia de las Organizaciones, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín del estado Zulia.

El rector Conrado Pérez fue diputado y profesor universitario, asume como rector principal del CNE el 18 de octubre 2024, postulado por las facultades jurídicas y políticas de las universidades.

Como buen andino, es afable y de hablar pausado, se dice un hombre de familia y de solidos principios morales, que antepone su amor a la patria y respeto a las instituciones democráticas como reglas de vida, por lo que las academias lo evalúan como poseedor de méritos y credenciales amplios para ocupar su actual cargo ante el poder electoral.

Conrado nos refiere que en Venezuela todas los procesos de elección popular son importantes, pero este proceso en particular tiene como característica que vamos a elegir a funcionarios que son los más próximos a nosotros como pueblo; “los diputados no manejan recursos, pero si pueden ser un enlace entre las instituciones y las necesidades del pueblo, igual ocurre con los gobernadores, votamos por esa persona que sabemos ha estado cercano a nosotros y que conoce nuestras necesidades”.

- Rector, las postulaciones a esos cargos las realizan los partidos políticos, ¿entonces son estos quienes deciden quién ocupará esos cargos?

Siento que este es un momento importante, vamos a elegir dos estructuras fundamentales de gobierno, la Asamblea Nacional y los gobernadores de estado junto a los consejos legislativos, tengo la esperanza que desde el punto de vista sentimental esto nos lleve a participar desde la perspectiva de lo que queremos.

- ¿Es obligatorio votar?

A partir de la constitución del año 99 el voto se convierte en un derecho y el ciudadano tiene la potestad para ejercerlo, tenemos dos opciones, o participamos o nos abstenemos y esta segunda opción nunca ha sido un factor de progreso, debemos revisar las ofertas y participar.

 ¿El hecho que el ala radical de la oposición esté participando en estas elecciones disminuirá los índices de abstención?

Creo que la población no está en la disposición de interpretar esas particularidades, puede haber resistencia de escuchar a quienes hace menos de un año decían lo contrario, no debo emitir juicios en cuanto eso, pero todos tenemos un juicio, debo respetar la majestuosidad del cargo, lo que sí creo es que hay un momento en que parece que la abstención le va a ganar el juego a democracia, hace falta mayor efervescencia, mayor pluralidad, pedagogía y eso tiene que empezar a hacerlo el CNE

- ¿El CNE se quedó corto en el llamado a la participación y lo está dejando en manos de los partidos?

Tenemos el deber ser el punto de equilibrio en la información

 

Este organismo es el equilibrio del llamado a votar y debe hacer todo el esfuerzo posible por estimular la participación, no quiero decir que hagamos un llamado a votar por una u otra opción; nuestra función debe ser pedagógica y desde ese punto de vista estimular la participación.

- ¿En esta oportunidad se percibe que los ataques al CNE han disminuido, podemos atribuirlo a que las garantías de seguridad del voto han mejorado?

Yo siempre he dicho que nuestro sistema es un sistema blindado y dinámico, comienza con la participación y el diseño de las elecciones, pasa por la cantidad de organismo que participan, 38 partidos políticos, observadores, auditores, el componente militar, realmente tenemos afinado y mejorado la capacidad tecnológica para garantizar al ciudadano que el voto que emite en la máquina que sea, en cualquier parte del país, ese será el voto que se cuente, que se totalice.  

- ¿Qué garantiza la imparcialidad del voto para que el ciudadano se sienta seguro de participar?

Acá en el CNE hay cerca de 4.200 funcionarios, contamos con profesionales de alta gama, se realizan alrededor de 22 auditorías, además de la apertura y conteo del 52% de las urnas y la participación de testigos de las organizaciones políticas y de los ciudadanos al momento del cierre del proceso, sin contar la cantidad de pruebas técnicas y electrónicas que se le realizan al sistema y a las maquinas antes del poseso eleccionario en sí.

- ¿Podemos decir que esta campaña tan corta responde a que se presume que pueblo ya está bastante educado en cuanto a su derecho a participar?

onocimiento no se presume, hay que hacer la tarea e ilustrar en el pensamiento del ciudadano lo importante de su participación en una elección.

- ¿Una reflexión final, hay que llamar a la gente a participar, a votar en este próximo proceso eleccionario?

Tenemos que defender nuestra democracia con el voto

 

El tema de voto está asociado a muchos factores y uno es que yo voto para apoyar a quien conozco, a quien se identifica con mis problemas, con mi comunidad, entonces el llamado es a apoyar a ese amigo mío, a ese conocido mío, quizás yo no vaya a marchas ni a asambleas, pero el día del acto electoral debo ir a apoyar a mi amigo, eso es lo primero, la segunda fase es lo relativo a mi intención y necesidad como ciudadano de procurar una mejoría en las condiciones sociales y de servicios.

TOMÁS MORENO HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS / FOTOS: JESÚS CASTILLO


Noticias Relacionadas