Ahora los pueblos | De Elián a Maikelys

Expediente de agresiones a la infancia

22/05/2025.- Washington tiene como costumbre usar a los niños, niñas y adolescentes para coaccionar a los pueblos. Durante el primer gobierno de Donald Trump, el mundo observó indignado cómo eran separadas decenas de miles de familias migrantes de sus hijos e hijas, los cuales eran recluidos en jaulas bajo inhumanas condiciones, en el desierto de Arizona, estado de Texas, en la frontera mexicana-estadounidense.

Tal fue el repudio internacional, que el propio Trump tuvo que firmar un decreto ejecutivo en junio de 2018 para revertir la medida, que se venía implementando desde el gobierno del “demócrata” Barack Obama. Este decreto permitió que los niños y niñas que cruzaban junto a sus padres la frontera sur se quedaran con ellos en los centros de detención de inmigrantes. Sin embargo, esta no fue la suerte de la pequeña venezolana Maikelys Espinoza Bernal, quien fue arrebatada de los brazos de su madre bajo la falsa acusación de pertenecer a la extinta banda delincuencial del "Tren de Aragua".

Caso Maikelys Espinoza Bernal

Maikelys Antonella Espinoza Bernal, la niña venezolana de dos años que fue separada de sus padres en abril de 2024 cuando la familia ingresó a Estados Unidos por vías irregulares. En la frontera, los dos adultos fueron enviados a centros de detención. El padre, Maiker Espinoza, fue enviado ilegalmente en marzo de este año junto a más de 252 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador y a mediados de abril deportaron a Venezuela a la madre, Yorelys Bernal, después de casi 10 meses detenida, mientras que la pequeña fue retenida por el Gobierno estadounidense.

Maikelys, quien se convirtió en protagonista de un conflicto político y diplomático entre ambas naciones, permaneció en hogares de acogida en el país norteamericano hasta el pasado 14 de mayo, cuando fue devuelta gracias a las gestiones de alto nivel realizadas entre el Gobierno Bolivariano, el comisionado especial de la administración Trump, Richard Grenell y el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla.

Caso Elián González, el niño Milagro

Lo ocurrido con Maikelys Espinoza solo puede compararse con el caso del niño cubano Elián González, sucedido entre noviembre de 1999 y junio de 2000. Elián también se convirtió en protagonista de un conflicto político y diplomático entre Estados Unidos y Cuba. La nación caribeña enfrenta difíciles problemas por la migración forzada a la que son sometidos sus ciudadanos, después de más de sesenta años de bloqueo económico y financiero.

En noviembre de 1999, este niño cubano de seis años de edad fue sacado ilegalmente del país por su madre y su padrastro, sin permiso de su padre. Se trasladaban junto a trece personas más, en una precaria embarcación en la que pretendían alcanzar las costas de Estados Unidos. La balsa zozobró en alta mar y solo lograron sobrevivir tres personas, entre ellas el niño Elián González.

Al perder a su madre durante el viaje, el niño fue entregado por las autoridades estadounidenses a unos familiares residentes en Miami. El padre, Juan Miguel González, reclamó de forma inmediata, desde Cuba, la custodia del niño. Según la Convención de Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, tras la muerte de uno de los progenitores la patria potestad le corresponde de forma exclusiva al sobreviviente. Este importante instrumento legal que protege a la infancia y que ha sido aceptado por todos los países del mundo no ha sido suscrito por Estados Unidos. No obstante, esta nación debía acatar sus propias leyes en materia migratoria, las cuales señalan que el niño debía ser repatriado.

Sin embargo, “el exilio cubano”, grupo de presión apoyado por fuerzas políticas y económicas asentadas en EEUU, obstaculizó el cumplimiento de las leyes y violó durante siete largos meses el derecho de Elián a permanecer junto a su padre biológico, creando un precedente sin parangón que convertiría este caso en una verdadera crisis diplomática, avivada por la mediática internacional.

La Revolución Cubana hizo del caso Elián un asunto de interés nacional, bajo el liderazgo del comandante Fidel Castro y el apoyo irrestricto del pueblo cubano, abriendo una importante brecha comunicacional para denunciar al mundo las sistemáticas agresiones imperialistas a las que es sometida la Isla, logrando en unidad nacional derrotar una agresión real y simbólica al gentilicio cubano, con el rescate y repatriación del niño Elián González.

Los casos de Maikelys y Elián demuestran que el imperialismo puede ser derrotado por pueblos dignos.

Fuentes consultadas

González García, María. "El niño milagro: Politización, simbolismo e impacto mediático en el caso Elián González", publicado Ecléctica, Revista de estudios culturales | 2013 |núm. 2 | ISSN 2254-0113 | 19- 33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4326242.pdf

Misión Verdad, "Radiografía del secuestro de Maikelys Espinoza en EEUU", publicado el 7 de mayo 2025. Disponible en: https://misionverdad.com/venezuela/radiografia-del-secuestro-de-maikelys-espinoza-en-eeuu

Anabel Díaz Aché

 

 


Noticias Relacionadas