Gobierno Bolivariano vela por los derechos de los emprendedores
Economía popular entrega propuesta de ley a candidatos del Gran Polo Patriótico a la AN
05/05/25.- A solo 20 días de las elecciones que renovarán los 285 curules de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro Guerra, candidato a diputado por el Gran Polo Patriótico (GPPSB), sostuvo un encuentro con integrantes de la economía popular en la Plaza El Venezolano de la parroquia Catedral, en Caracas. Acompañado por otros candidatos del GPPSB, como Carlos Sierra, Juan Bermúdez y Johana Berroterán, entre otros, Maduro Guerra abordó temas relevantes para los emprendedores y trabajadores informales.
En su discurso, el candidato enfatizó que "ser buhonero no es un delito, es emprender, es salir adelante, es darle pan a la familia". Destacó los avances en la reivindicación de la economía informal, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer. "Poco a poco hemos avanzado, poco a poco hemos progresado, y eso es gracias a nuestro Comandante Chávez, que llegó en el año 99 y empezó a darle la dignidad al ser humano".
Maduro Guerra recordó que, a pesar de las dificultades y el impacto de las sanciones internacionales, su compromiso es con el pueblo. "¿Dónde estuvo la derecha? No está, ni volverá. Contemos con nosotros, contemos con nuestro propio esfuerzo", afirmó, dirigiéndose a los presentes y asegurando su dedicación a la economía informal.
Propuso profundizar la protección a los trabajadores informales y se comprometió a apoyar la aprobación de una ley de protección social para este sector. "Vamos a aprobar esa ley, me comprometo desde mi corazón", expresó ante los asistentes. También sugirió la creación de una "ley de circuitos económicos populares" que busque encadenar la producción primaria con la industrialización y el comercio.
Finalmente, cerró su intervención reafirmando su confianza en la victoria del GPPSB en las venideras elecciones del 25 de mayo, instando a la unidad y al trabajo conjunto para seguir avanzando hacia un futuro próspero. "Cuenten con nosotros, con los candidatos del Gran Polo Patriótico, somos un equipo, somos los de la economía informal", concluyó.
Candidatos reafirman su compromiso
Otros candidatos del Gran Polo Patriótico (GPPSB) también hicieron eco de sus compromisos con el pueblo venezolano, destacando la importancia de la economía informal y la justicia social.
Reny Paruta, candidato a la Asamblea Nacional, abrió su intervención resaltando el papel crucial que juega la economía popular. "Esta es la gente que salió a la calle a reinventarse cuando la derecha quería acabar con la economía", afirmó, señalando que la estabilidad política y económica de Caracas ha sido mantenida por el esfuerzo colectivo de su población. Paruta subrayó la necesidad de sistematizar la historia de los hombres y mujeres que están trabajando en la economía popular, mencionando que solo una pequeña parte de su organización se encontraba presente en el evento.
Paruta manifestó su compromiso con la vanguardia femenina en la economía y la inclusión de personas mayores y con discapacidad en este esfuerzo. Abogó por la creación de una "unidad económica social y solidaria" que favorezca la organización a nivel territorial y permita fortalecer la soberanía económica del país. "Aquí está la gente que resuelve, aquí está la gente que produce", concluyó.
Por su parte, Griselda Oliveros, también candidata a la Asamblea Nacional, habló sobre la importancia de dar voz a la economía popular en la nueva Asamblea. "Estamos aquí para ser la voz, para ser el instrumento que permita que ustedes vayan a la asamblea", expresó, enfatizando su compromiso con la justicia social y la creación de un entorno más igualitario para todos. Resaltó que muchos de los hombres y mujeres presentes en el acto son productores, no revendedores, y su trabajo ha sido vital para la economía del país. "La ley va, porque son leyes que nos igualan a todos en la sociedad", afirmó con determinación.
Noris Herrera, también candidata, compartió su experiencia personal como emprendedora durante la Cuarta República, recordando tiempos difíciles cuando las leyes eran utilizadas en contra de trabajadores de la calle. "La única vez que yo he pisado un calabozo en este país fue en la Cuarta República", relató, enfatizando cómo la revolución ha cambiado las condiciones de vida de quienes trabajan en este sector. Herrera destacó que aunque aún hay mucho por hacer, “la economía popular ha dignificado la vida de miles de familias".
Es la primera vez que los escuchan
De esta manera, en el marco de las declaraciones de apoyo a la economía popular, Maritza Casanova, representante del Movimiento de Economía Popular de Caracas, realizó importantes pronunciamientos que complementan el llamado a una mayor atención y reconocimiento hacia este sector indispensable para la economía del país.
Casanova indicó que "la economía popular es un motor comunal y solidario que ha sido golpeado por el capitalismo neoliberal". En este sentido, solicitó la promulgación de una nueva ordenanza que no solo regule sus actividades, sino que también les brinde dignidad. "No solamente exigimos los derechos, sino también los deberes porque a nosotros nos preocupa que Caracas se vea bella y hermosa", manifestó, haciendo hincapié en la necesidad de una ley que apoye estos esfuerzos.
La representante del Movimiento de Economía Popular subrayó que el problema no es exclusivo de Caracas, sino que afecta a toda Venezuela. Lamentó que este sector haya sido históricamente catalogado, durante la Cuarta República, como un grupo marginal. "No somos buhoneros ni malandros, somos un pueblo preparado que trabaja día a día", afirmó con firmeza. Resaltó la importancia de que sus contribuciones a la economía del país sean reconocidas y ponderadas, recordando que el esfuerzo diario de su sector genera ingresos que luego benefician a la comunidad.
Casanova propuso la creación de un instituto que regule y brinde atención a la economía popular, señalando que muchas personas han pasado décadas en las calles sin acceso a un seguro o protección social. "Somos el 12º motor económico de la economía comunal, socialista y solidaria", enfatizó, pidiendo la creación de condiciones adecuadas para la operación de los mercados de economía popular.
Resaltó también que "no deben depender de una burocracia", argumentando que los compañeros y compañeras que han mantenido la economía popular merecen "espacios autónomos, estructurados por quienes día a día sostienen su labor". Casanova expresó su agradecimiento por ser escuchados por primera vez en la historia.
Su intervención concluyó con la entrega de una propuesta de ley y de organización para implementar un instituto que proteja a la economía popular, no solo en Caracas, sino en el resto del país. "Queremos una justicia social que nos permita dejar de ser perseguidos y que la construcción de nuevos mercados y espacios comunales sea facilitada a través de un equipo multidisciplinario", afirmó, arrojando luz sobre la necesidad de dejar atrás la precariedad y trabajar juntos por un futuro mejor.
Con las declaraciones de Casanova, se consolidan las voces que abogan por la dignificación y el reconocimiento de la economía popular como un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de Venezuela, en línea con los compromisos asumidos por los candidatos del GPPSB en su encuentro con la comunidad y reforzando su trabajo con la economía popular y la lucha por una representación digna en la Asamblea Nacional.
THUAREZCA JULIO / FOTOGRAFÍA: JESÚS CASTILLO / CIUDAD CCS