ESPECIAL/ Poder Comunal: Alternativa al modelo capitalista
Tras 13 años del mandato "Comuna o nada", la Revolución sigue otorgando el poder al pueblo
13/11/25.- Hace 13 años, tras el discurso conocido como “Golpe de Timón”, pronunciado por el Presidente Hugo Chávez, el 20 de octubre de 2012, el rumbo de la Revolución Bolivariana se orientó hacia la construcción del Poder Popular a través de las comunas, como eje fundamental y transversal de un nuevo modelo organizativo político y económico, en el cual la soberanía realmente descansara en las bases.
En esta primera entrega, de una serie de trabajos especiales para mostrar el avance de las comunas, precisamos que el Comandante Chávez enfatizó la necesidad de fortalecer el también llamado Poder Comunal. “¡Independencia o nada! ¡Comuna o nada!”, fueron las palabras pronunciadas en su convocatoria a fortalecer al pueblo llano empoderado, como alternativa al modelo capitalista, consolidándose así como eje del nuevo Estado socialista venezolano.
Además de orientar estrategias para el nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, el Golpe de Timón también le encomendó a Nicolás Maduro, para entonces vicepresidente, la tarea de garantizar que los lineamientos establecidos se cumplieran. Le dio las órdenes precisas para construir una poderosa democracia directa, socialista, popular, comunera, verdaderamente participativa y protagónica.
Al respecto, Maduro ha reiterado que “el Golpe de Timón debe regir nuestras acciones diarias, para analizar, revisar y rectificar. No es una consigna para recordar una fecha, es una obligación, un compromiso con el Comandante Chávez”.
Pueblo organizado: consejos comunales y comunas
Durante su mandato, Chávez concluyó que era estrictamente necesario que el poder de gobierno regresara a sus propietarios originarios: El pueblo organizado, el cual a través de los consejos comunales y las comunas, se convierte en el actor directo de la construcción de una sociedad y un Estado donde reine la inclusión, la igualdad y la justicia social.
Esta forma de organización político-social que promueve la participación ciudadana directa en la gestión de políticas públicas y proyectos locales, se articula a través de consejos comunales agrupados en comunas, entendidas como la unidad fundamental del Estado Comunal. Este sistema busca el ejercicio de la soberanía popular en los ámbitos político, económico y social, para lograr un desarrollo endógeno y socialista, según lo establecido en el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Popular (Gaceta Oficial N° 6.812 Extraordinario, del 06/06/2024).
“El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el Estado Comunal”.
Legalidad
El fundamento legal del Poder Popular en Venezuela, se encuentra principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, marco principal que establece el derecho a la participación democrática y protagónica; que los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos, y que el gobierno es democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Las llamadas Leyes del Poder Popular, aprobadas por la Asamblea Nacional en 2011, desarrollan la estructura y el funcionamiento del Poder Comunal. Las mismas son: Ley Orgánica de las Comunas, la Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica de Contraloría Social y Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
Este periplo de transferencia de poder al pueblo, inició con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aprobada en 2006 y reformada una primera vez en 2009. En 2024, la actual Asamblea Nacional actualizó a las nuevas realidades estas normas y otras más recientes que sustentan al Poder Comunal.
Participación ciudadana
El Poder Comunal permite una participación ciudadana más directa en la gestión de políticas públicas y la toma de decisiones, sirviendo como un canal para que las comunidades se organicen y resuelvan problemas sociales, económicos y políticos que los afectan diariamente, hasta alcanzar el bienestar para todos los ciudadanos, promoviendo valores humanos y talentos individuales para resolver problemas de forma efectiva.
Una muestra de ello es la experiencia del Consejo Comunal Cacique Guaicaipuro, Circuito Comunal Casco Viejo, ubicado en la parroquia San Juan, ubicado en el Eje 5 del Municipio Bolivariano Libertador. En pleno ejercicio de la planificación participativa y la gestión para el desarrollo local, ha logrado ejecutar diversos proyectos comunitarios, tales como el embellecimiento de fachadas, la dotación a la comunidad de tanques cilíndricos, para paliar la problemática del suministro de agua en el sector. Sus integrantes también recibieron la fibra óptica y la zona Wi-Fi en la plaza Capuchinos.
No obstante, de acuerdo a lo expresado por el vocero Alberto Paredes, en la comunidad se evidencian ciertos problemas relacionados con la falta de sentido de pertenencia por parte de vecinos y vecinas y la incapacidad para asumir responsabilidades.
Al respecto, manifiesta que “la cantidad y calidad de los logros van muy de la mano con la forma que tienen los ciudadanos de involucrarse para plegarse a desarrollar los proyectos que son de interés común para todos”.
Cada vez son más
Desde ese 2012, cuando Chávez instruyó "Comuna o nada", este modelo alternativo ha ido avanzando sin descanso y ya van 4 mil comunas en funcionamiento en el país, lo cual fue celebrado por el presidente Maduro, quien levantó el hito de su fundación este miércoles, 12 de noviembre, en el estado Aragua.
Se trata de la Comuna 4.000 “General Rafael Urdaneta”, ubicada en el ámbito territorial de Cagua, municipio Sucre de ese estado central, donde han sido ejecutadas por los consejos comunales del Circuito Comunal 5, algunas obras aprobadas a través de las consultas populares nacionales que se han realizado desde 2024, entre las que destacan la rehabilitación y acondicionamiento del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) La Segundera; dotación de equipos médicos y tecnológicos para el CDI; compra de equipos médicos para la maternidad Rafael Urdaneta; adquisición de materiales para la sustitución de techo, y Rehabilitación y acondicionamiento del CEIE Rómulo Gallegos.
“Hoy llegamos a la comuna número 4.000 rumbo a la comuna 6.000. Pueblo empoderado, democracia directa, democracia revolucionaria (…), esto es un momento significativo e histórico, porque el proceso de la comuna, del socialismo en lo territorial, es lo más grande que está haciendo nuestro pueblo”, subrayó el jefe de Estado.
Por otro lado, y en respuesta a la convocatoria hecha por el jefe de Estado, los jóvenes de Venezuela se movilizaron este jueves 13 de noviembre en la Gran Marcha de la Juventud Comunera, en el oeste de Caracas, en apoyo a la nueva etapa iniciada en el país de la mano de todas las comunas y circuitos comunales, como protagonistas del nuevo modelo de gobierno y de cara a la próxima consulta popular nacional, programada para el 23 de noviembre.
Esta marcha es una expresión viva de la democracia protagónica que impulsa el Poder Popular en todo el territorio, donde las comunidades no solo votan, sino que organizan sus centros, garantizan la transparencia del proceso, ejecutan las obras aprobadas y rinden cuentas al pueblo mismo, en una muestra del modelo donde el pueblo es gobierno y el poder nace desde las bases.
Durante la movilización, la secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV), Grecia Colmenares, aseguró que hay una vanguardia organizada de más de 53.000 jóvenes, “quienes tienen responsabilidades directas en su territorio, que fueron los protagonistas esenciales de la pasada consulta popular y que hoy son quienes ejecutan con sus propias manos, con su trabajo voluntario, cada uno de los proyectos”.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS

