Tinte polisémico | Programas nacionales de formación y las finanzas
04/07/2025.- La tarea de los docentes universitarios venezolanos, especialmente los que imparten clases en las instituciones que adoptan como sistema de enseñanza, los Programas Nacionales de Formación (PNF), tanto a nivel de pregrado y posgrado en Administración, en particular, los que deben enseñar contenidos teóricos sobre unidades curriculares que tratan sobre las finanzas, sean públicas o corporativas (privadas), se les demanda hoy un nuevo esfuerzo por los tiempos, en virtud de tener la imperiosa necesidad de comprender y analizar el efecto de los nuevos fenómenos globales que inciden en la planeación, la ejecución y la evaluación de la gestión financiera y, en consecuencia, poder transmitir contenidos actualizados y contextualizados a nuestras realidades, a sus respectivos discentes.
Así que, entre otros tantos tópicos como: la financiación de corto y largo plazo, los nuevos instrumentos financieros y sus respectivos mercados y funcionamiento, la gestión de la tesorería, las inversiones temporales, el presupuesto de capital, el análisis y la evaluación de proyectos, políticas para la administración de los inventarios, concesión y la recuperacion de los créditos, además de los efectos financieros originados en otras áreas como la gestion de los riesgos operacionales, económicos, cambiarios, las coberturas de seguros, la logística financiera de las importaciones y las exportaciones, los aranceles y fletes involucrados, entre otros elementos, se ven indefectiblemente impactados por los vertiginosos y recurrentes cambios que se suscitan a nivel planetario.
Es un lugar común, al referirnos a las tecnologías de información y las telecomunicaciones y sus adelantos, podemos tomar como ejemplo las criptomonedas como una modalidad que forma parte del ecosistema actual de las finanzas globales, regionales y locales, se transan operaciones e inversiones de forma instantánea entre lugares remotos en lapsos infinitesimales; cuentan estos criptoactivos con sus mercados de cotizaciones particulares las 24 horas del día, los 365 días del año. Las autoridades monetarias de los Estados ya han adoptado e incorporado a su dinámica y regulaciones las monedas digitales de bancos centrales; ya los inversionistas individuales e institucionales también se han integrado a ese proceso en desarrollo e incorporan a sus portafolios el dinero digital programado.
La tan publicitada inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta para la administración óptima del efectivo, como aspecto clave en la transformación de la administración del capital de trabajo, es decir, la gestión financiera del corto plazo, por mencionar y describir un aspecto tan básico del control y auditoría de las cuentas bancarias, es inconcebible en la actualidad realizar una conciliación bancaria de forma manual, cuando ya consiste en una tarea rutinaria que un simple algoritmo de IA puede realizarlo de forma automática y precisa, así como también podríamos mencionar la mecanización de las cobranzas a clientes y pagos a proveedores a través del software especialmente diseñado para estas tareas rutinarias, anteriormente asignadas al personal conformado de analistas y auxiliares financieros contables, ahora estas tareas las ejecuta un programa informático.
Quizás un aspecto sumamente importante y muy poco analizado y transmitido a nuestros cursantes, al menos en el nivel de pregrado, en nuestras casas de estudios y que tienen la responsabilidad de formación de los administradores de nuestras organizaciones públicas y privadas, es la naturaleza y alcance de la “tecnología de conducción” que utilizan las corporaciones inter, multi, trans y globales que operan en nuestra región latinoamericana, que, basándose en las presiones para la reducción de costos y la satisfacción de la sensibilidad local de la demanda, para adaptarse y competir en nuestros mercados domésticos, definen y configuran las estrategias de la gerencia, en todas las funciones, en particular las financieras, para competir y maximizar sus utilidades por las operaciones que ejecutan en nuestros territorios.
Los conflictos geopolíticos, causados por enfrentamientos comerciales, control de itinerarios comerciales, la disputa de recursos naturales, consecución de fuentes energéticas, posicionamientos geográficos estratégicos defensivos y su trascendencia e influencia en los mercados de las tasas de interés, tipos de cambio, inflación de los países, cotizaciones de los comodities, impacto sobre las rutas de transporte aéreo, marítimo y terrestre, a su vez sobre los seguros y medios de transportación, las políticas comerciales de las naciones con sus respectivos grados de proteccionismo, las asociaciones e integración de países en bloques regionales y la firma de múltiples tipos de tratados: laborales, fiscales e impositivos, arancelarios y de preferencias; la utilización de medidas coercitivas unilaterales, sanciones y bloqueos, configuran una geoeconomía con incidencia en la dirección financiera de cualquier tipo de organización de determinada nación o región.
En síntesis, la evolución tecnológica, la ingeniería para el diseño de novísimos instrumentos financieros, los nuevos paradigmas de las finanzas, la geopolítica, los procesos y estrategias que estructuran las empresas internacionales, son elementos a ser considerados en los nuevos pensa y mallas curriculares de nuestros futuros gestores financieros y ello comienza con la reflexión, internalización y el cambio de actitud de los llamados a cumplir con la tarea pedagógica de nuestros centros de formación profesional universitarios.
Héctor E. Aponte Díaz
tintepolisemicohead@gmail.com