Científicos criollos desarrollan estudio para elevar cultivos de caña

Alianza entre IDEA y el IVIC busca beneficiar a pequeños y medianos productores

Proyecto busca introducir otras variedades genéticas para hacer los cultivos más resistentes.

 

01/07/25.- La Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrolla un estudio científico denominado “Proyecto de Evaluación a la Tolerancia a la Bacteria Leisonia Xily Subsp Xily Causante del Raquitismo en dos Cultivares Radioinducidos”.

La investigación se realiza en alianza con la Planta Pegamma (reactor) del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para irradiar estas plantaciones con el fin de buscar variabilidad genética.

En este sentido, la ingeniera agrónoma Irmarú Torres, quien participa en el proyecto, explicó que la caña de azúcar es uno de los principales cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que aporta más del 70 % de la producción de azúcar.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA (@mincyt.ve)

 

Torres indicó que los cultivos, no obstante, se ven afectados por agentes bióticos y abióticos, entre los que destaca el raquitismo de la caña de azúcar causado por la bacteria Leisonia Xily Subsp Xily que impide que la planta obtenga los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Asimismo, la ingeniera resaltó que el equipo de investigación mantiene una estrecha vinculación con La Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña), ubicada en el estado Yaracuy, con el fin de monitorear y registrar todas las enfermedades que afectan al cultivo y la producción del rubro azucarero.

“Gracias a Fundacaña hemos podido colectar materiales que cuentan con la sintomatología del raquitismo de la caña de azúcar, esto para aislar la bacteria y poder compararla con una sepa que nos fue donada por el Instituto de Biología Experimental (IBE)”, explica Torres.

“Actualmente, nos encontramos trabajando en ese aislamiento de la bacteria y a su vez evaluando el efecto de los rayos gamma en variedades de caña de azúcar, esto con el fin de poder contribuir con la producción nacional”, puntualizó.

Además, la científica destaca que este proyecto busca beneficiar a los pequeños y medianos productores de caña de azúcar con la entrega de plantas tolerantes y resistentes a enfermedades.

El desarrollo de este tipo de proyectos científicos está enmarcado en uno de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el cual vincula la ciencia, tecnología e innovación para elevar la producción.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas