Xin chào | Larga primavera

La victoria vietnamita es un ejemplo de la total superioridad de la mente humana sobre la tecnología militar.

Neil Sheehan

Universidad de Cornell

 

23/05/2025.- Cuando las tropas francesas iniciaron sus tropelías por Anam —como ellos llamaban a la parte media del Vietnam de hoy—, no había nacido Nguyễn Sinh Cung, quien años después asumiría el nombre de Hồ Chí Minh, con el cual fue conocido mundialmente el patriota que condujo la liberación definitiva de su humilde pueblo. Es el mismo pueblo que hace cincuenta años logró elevar la bandera, decidido a combatir y vencer en lo más alto del Palacio de la Independencia de Saigón, hoy Ciudad Ho Chi Minh.

El pasado lunes 19 de este mes de mayo, en un Vietnam todavía colmado de banderas rojas y jardines multicolores que engalanaron los actos conmemorativos de la Victoria de Primavera, los vietnamitas recordaron orgullosos el natalicio, hace 135 años —también en primavera—, de Hồ Chí Minh. Nacido en la aldea Kim Lien, provincia Nghe Thin —hoy Nghe An—, este líder fue el artífice de la liberación de la actual República Socialista de Vietnam, una pequeña nación de 331.690 km², donde hoy conviven cien millones de personas.

La otra primavera recuerda nada menos que el Segundo Walterloo o derrota de los franceses en la explanada de Điện Biên Phủ, donde una modesta tropa del pueblo vietnamita humilló al moderno ejército europeo el 7 de mayo de 1954.

En 1990, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco) dio a conocer una resolución histórica que conmemoraba el centenario del natalicio del dirigente que condujo al pueblo campesino vietnamita hacia la victoria, frente a potencias militares como Francia, Japón y Estados Unidos, en procura de su independencia.

Expresa la declaración que:

El presidente Ho Chi Minh (1890-1969) es un destacado símbolo de toda una nación, quien ofreció toda su vida a la causa de la liberación nacional del pueblo vietnamita, contribuyendo a la lucha común de todos los pueblos por la paz, la independencia nacional y el progreso social.

 

En busca de la teoría revolucionaria

El joven de 21 años de edad, nacido en Kim Lien, esta vez bajo el seudónimo de Nguyễn Văn Ba, se alistó (1911) en el barco francés Latouche-Trévulle, en busca de una ideología que lo orientara en la lucha por la liberación nacional, cuando Vietnam era presa de las garras del imperio francés.

Sinh Cung estaba enamorado de su profesión de maestro, pero no era suficiente. Le angustiaba que la lucha de su pueblo contra los señores feudales y el invasor francés deambulaba sin una brújula ideológica. Esa inquietud motivó a Tất Thành (antes Sinh Cung) a viajar y conocer a la bestia por dentro, el país que tenía esclavizado a los anamitas, y descubrir organizaciones de avanzada, revolucionarias, de otros países, sobre todo de la convulsionada Francia.

El joven maestro de 21 años, Nguyễn Tất Thành, ahora encubierto en el seudónimo Nguyễn Văn Ba, inició su sueño desde el navío francés como ayudante de cocina, un duro trabajo para un pequeño y delgado campesino, de grandes ideas, que lo hacían gigante ante las adversidades.

Después de conocer varias colonias francesas en África, luego Nueva York y Boston, en Estados Unidos, y Londres, en medio de la Primera Guerra Mundial, decidió radicarse en la capital francesa. Allí definitivamente floreció el nuevo militante marxista-leninista a tiempo completo, ahora bajo el nombre de Nguyễn Ái Quốc (El Patriota). Este hombre humilde se instaló en el pensamiento universal a partir de 1930 como Hồ Chí Minh (El que Ilumina).

Sin prisa, pero sin detenerse ante los tropiezos, el campesino de Kim Lien fue labrando ideas durante unas dos décadas, en las entrañas del enemigo, donde descubrió lo que andaba buscando, aquella teoría científica que le iluminara el sendero en la forja por la liberación de los parias de la tierra. Así lo manifestó, bajo la firma de Ái Quốc, en las páginas de Le Paria, un periódico de su autoría, portador de letras rebeldes, dirigidas a los descamisados de las colonias francesas en África.

En la Ciudad Luz, Ái Quốc se incorporó, en un primer momento, al Partido Socialista, donde se hizo columnista de Le Populaire, de la mano de Jean Longuet, un nieto de Carlos Mark. Tras la división de los socialistas, dio el paso hacia el nacimiento del Partido Comunista de Francia, y mudó su firma de columnista al famoso periódico Ľ Humanité.

En los albores de la década de los años treinta del siglo XX, la imagen de Ái Quốc, ya como un marxista-leninista de proyección universal, se convirtió en funcionario de la III Internacional Comunista (Comintern). Como tal viajó a diversos países, entre ellos la Unión Soviética, lo cual ayudó a consolidar la estructura organizativa del movimiento revolucionario vietnamita, cuya dirección se escurría por la frontera suroeste de la China del dictador Chiang Kai-shek.

De vuelta a la montaña, ya no era posible hojear a Shakespeare y a Dickens en inglés, a Lu Tsin en chino, a Victor Hugo y a Zola en francés, a sus preferidos Anatole France y León Tolstói… Había llegado la hora de echar mano a la obra libertaria con la teoría en el puño.

El 7 de febrero de 1930, tras veinte años de andanzas extranacionales, Nguyễn Ái Quốc dejó de serlo para darle paso a El que Ilumina, a Hồ Chí Minh, en Kowloon, al norte de Hong Kong. Allí, al frente de una conferencia clandestina de cinco días, dejó ver la cara del Partido Comunista de Vietnam (Đảng Cộng Sản Việt Nam), tras la fusión de varias organizaciones revolucionarias.

Así, a los cuarenta años de edad, nacía el popular Tío Hồ (Bác Hồ), el mismo que el 2 de septiembre de 1945 se convertiría en presidente de la República Democrática de Vietnam (RDV), autor de una gigantesca obra histórica llamada finalmente República Socialista de Vietnam, cincuenta años después, bajo la bandera roja de estrella amarilla.

 

Ángel Miguel Bastidas G.

 

Fuentes consultadas:

Bang, N. L. (2008). Ho Chi Minh en los recuerdos. Vietnam: Ed. Thế Giới.

Giap, V. N. (2013). Años y meses inolvidables (2.ª edición). Vietnam: Ed. Thế Giới.


Noticias Relacionadas