UCV albergará primera antología poética afrovenezolana bilingüe
Este 23 de mayo la UCV vibrará con poesía y danzas que rescatan memoria afrodescendiente

16/05/25.- Después de recorrer Venezuela, México, Argentina y Puerto Rico, la Primera Antología de Poesía Afrovenezolana llega a la Universidad Central de Venezuela para encender el mes de la afrovenezolanidad con versos, reflexiones y movimientos. Es una publicación independiente y autogestionada que reúne a 30 autoras del país en un trabajo que entrecruza poesía, ensayo, traducción y memoria desde una perspectiva crítica y cultural
El viernes 23 de mayo a las 5:00 pm, el auditorio naranja "César Ríos" de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-UCV) vibrará con la presentación de esta obra bilingüe (español-inglés), acompañada de la performance "Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras", un viaje coreográfico al siglo XVIII que honra a las mujeres esclavizadas.
Este proyecto, editado por las investigadoras Laura Cárdenas y María Mercedes Cobo, no es solo un libro: es un archivo vivo que entrecruza versos, ensayos, traducciones y artes visuales para cuestionar las narrativas hegemónicas sobre la identidad nacional.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por ✶ Colmena de Escritores ✶ (@colmenadeescritores)
Esta propuesta artística que combina danza, poesía y música no es un mero espectáculo: es una ceremonia que reclama presencia. Al recrear las vidas de mujeres esclavizadas, expone cómo la resistencia afrodescendiente también se inscribe en lo gestual, en lo sonoro, en lo que perdura más allá de los documentos oficiales.
Ha sido el producto de investigaciones etnográficas, entrevistas, planes de comunicación y una convocatoria abierta cuyos resultados fueron valorados y seleccionados por un jurado bajo una matriz desarrollada especialmente para este trabajo. Posteriormente, los poemas, artes visuales y ensayos pasaron por una curaduría editorial y traducción del español al inglés.
Una de las ensayistas de la antología, Mariana Álvarez, profesora de la materia “Feminismos negros y descoloniales” de la Maestría en Estudios de la Mujer enmarcada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, estará moderando la actividad.
En un contexto donde lo afro en Venezuela suele folklorizarse o reducirse a fechas conmemorativas, este evento propone un diálogo interdisciplinario desde la academia, el arte y el activismo.
No es casual que converjan estudios de género, literatura, comunicación y humanidades: la antología exige ser leída como un cruce de caminos. Su carácter gratuito y abierto al público refuerza su vocación democratizadora, invitando a confrontar los silencios históricos que aún persisten.
En última instancia, la presentación en la UCV no es un cierre, sino un punto de partida. Cada poema, cada ensayo, cada movimiento en el escenario, son grietas en un sistema que insiste en negar su propia composición multicultural. Celebrar esta obra es, entonces, un acto de justicia poética.
CIUDAD CCS