Fallece el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica

Tras luchar contra el cáncer de esófago, el legendario dirigente murió a los 89 años

José "Pepe" Mujica fue un luchador izquierdista que sufrió por años las torturas de los esbirros del Plan Cóndor.

 

13/05/25.- El expresidente de Uruguay y líder de izquierda, José “Pepe” Mujica, falleció este martes, a los 89 años de edad, en Montevideo, tras luchar contra un cáncer de esófago, así lo informaron sus allegados.

El actual presidente de ese país, Yamandú Orsi, confirmó el deceso en un mensaje compartido en la red social X: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

En la víspera, su esposa dijo que el ex jefe de Estado estaba recibiendo cuidados paliativos por el cáncer que esófago que, en enero, anunció que se le había extendido al hígado, por lo que decidió no continuar con el tratamiento.

Luchador social

José “Pepe” Mujica nació el 20 de mayo de 1935, en la capital uruguaya, y provenía de una familia de floricultores descendientes del País Vasco, comunidad autónoma de España.

Conocido mundialmente por su etapa al frente del país latinoamericano y su oratoria calmada, pero siempre afilada, Mujica deja atrás décadas de lucha armada, represión y un eterno amor por la Euskal Herria que habitaron sus antepasados.

Mujica se integró en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, bajo el alias de ‘Facundo’, al mismo tiempo que seguía trabajando el campo en su finca, siguiendo la estela de su padre y su abuelo.

Tras pasar a la clandestinidad y después de huir dos veces de la cárcel, el joven guerrillero acabó pasando 14 años de su vida en prisión, los últimos 13 de forma ininterrumpida entre 1972 y 1985. Ahí fue sometido a la incomunicación y la tortura durante la dictadura cívico-militar uruguaya.

Tras su salida de prisión, en 1985, apostó a la militancia política desde la legalidad, dentro del Frente Amplio, coalición de izquierdas, fundada en 1971, y a través de la cual llegó al poder por primera vez en 2005, con el Gobierno del socialista Tabaré Vázquez, en el que Mujica se desempeñó como ministro de Agricultura.

En las elecciones de 2009, las urnas lo eligieron presidente para el período 2010-2015, cinco años caracterizados no solo por su particular forma de ser, de vivir y de expresar, sino por cambios sociales profundos y su acogida de refugiados sirios y de presos de Guantánamo.

Durante ese período, junto a los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, fue parte del impulso a la unión suramericana, a través de la Unasur, el Mercosur y otras políticas de integración subregional. 

Tras su periplo como presidente y posterior retiro de cinco años, Mujica regresó a la política como senador entre febrero y octubre de 2020, aunque, coincidiendo con la pandemia de covid-19, después de solo ocho meses renunció a su cargo.

El 30 de abril de 2024, el propio Mujica anunció que padecía de cáncer de esófago, una enfermedad de difícil tratamiento debido a los problemas inmunológicos que el expresidente uruguayo padecía, a los que cabía sumar una insuficiencia renal.

Mandatarios lamentan su partida

Presidentes y gobiernos de distintas latitudes del mundo enviaron sus pésames por el mandatario latinoamericano, reportó Sputnik.

México: la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que Mujica fue "ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron".

Colombia: el mandatario Gustavo Petro expresó sus condolencias y se refirió al exmandatario como "el gran revolucionario".

España: el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reconoció la trayectoria de Mujica y expresó que "la política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón".

Brasil: la Cancillería también emitió sus condolencias y calificó al expresidente como "uno de los principales artífices de la integración de América del Sur y América Latina".

Bolivia: el presidente Luis Arce escribió que el legado de Mujica "perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande".

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas