El reportero gráfico: la fotografía es infinita
Celebramos el día del fotoperiodista honrando a nuestros compañeros de "Ciudad CCS"

07/05/25.- La primera noticia publicada con una fotografía apareció en el año 1880 en el diario Daily Graphic, de Nueva York, Estados Unidos (EEUU) y, desde ese momento la imagen gráfica acompaña las palabras que dan forma, credibilidad y objetividad a un hecho que se convierte en noticia.
El periodismo fotográfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico, es considerado un género del periodismo que se relaciona directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el video. Cada 6 de mayo celebramos el Día del Reportero Gráfico, fecha propicia para reconocer la labor de quienes a través de una cámara se encargan de capturar los momentos más importantes del acontecer diario.
"Para mí la fotografía es un acto político, ético y poético. Porque no se trata solo de captar la realidad, sino de interpretarla, cuestionarla y, en el mejor de los casos, transformarla. Fotografiar es tomar postura, decidir qué mostrar, desde dónde y por qué. Por eso la cámara no es solo una herramienta técnica sino es una extensión de la conciencia", dijo Bernardo Suárez, reportero gráfico de Ciudad CCS.
Para él la cámara se convirtió en una "compañera de vida para narrar", por eso eligió esta profesión que estudió en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), donde se dio cuenta que las imágenes que "producimos pueden incidir en los relatos que nos definen como sociedad".
"En el tránsito entre la técnica y la reflexión crítica, entendí que la fotografía podía convertirse en u instrumento de memoria, es un archivo afectivo y social, es un testimonio incómodo para algunos pero necesario", señaló Suárez para quien fotografiar es también resistir al olvido, a la superficialidad, o a lo indiferente.
La fotografía es un arte y los fotorreporteros son los artistas, quienes tienen la responsabilidad de mostrar hechos, documentar acontecimientos sociales y noticiosos. En estos tiempos en los que las cámaras de los teléfonos han creado una saturación visual, la fotografía tiene el poder de hacer visible lo que se quiere ocultar, y revelar lo invisible.
Cada día hay una fotografía por hacer
El fotoreportero Jesús Castillo considera que su profesión es vulnerable en estos tiempos de fotografías por doquier. "Sí, hemos sido vulnerados porque con este bo teom tecnológico en el que todo el mundo puede tomar una fotografía y además usar las fotografías nuestras, ha ocurrido un poco de desprofesionalización. Es decir, se puede afirmar que ha perdido importancia o interés la fotografía periodística", lamentó.
Sin embargo, para Castillo la fotografía es infinita, "cada día hay una fotografía por hacer". En esta tera considera que la simbiosis entre el redactor y el fotógrafo es transcendental para que el trabajo transmita lo que se quiere en el lector. "Deben ir de la mano la gráfica y la redacción de la noticia para impactar al lector y hacer creibles los hechos", dijo.
Sus 40 años en el fotoperiodismo y cada uno de sus premios logrados le hacen creer a Castillo que la pasión por la fotografía periodística no se acabará nunca. "Aunque estamos en la era digital, la era de las inteligencias artificiales, la era de las redes; la fotografía tiene una magia particular. El acto de fotografiar desde una cámara transciende todo esto. La pasión por esa fotografía no será desplazada", apuntó.

Amor a primera vista
Para Vladimir Méndez la fotografía es un arte, un medio de expresión artística, "es la manera de cómo veo el mundo y lo que me rodea para captarlo en un lente de la cámara y registrar o documentar esa toma que quiere decir algo, bueno o malo, pero queda grabado para su crítica".
Relata que siempre le llamó la atención el mundo audiovisual. "Siempre pensé que cuando tuviera la oportunidad de estudiar fotografía lo haría y me llegó la ocasión cuando trabajé en la coordinación de medios del Instituto de la Alcaldía de Caracas. En ese entonces el fotógrafo de la institución me dejó su cámara para que se la cuidara y fue amor a primera vista entre ella y yo", detalló.
"Me atacó una fiebre de aprendiz que no paraba. Viendo a través del lente para todas partes. Y le dije a la coordinadora: 'voy a estudiar fotografía'. Y allí empezó mi vida en esta profesión que amo tanto y que me apasiona", destacó Vladimir con una sonrisa de satisfacción.
Recordó que una de sus fotografías más difíciles fue "cuando me tocó fotografiar al presidente Hugo Chávez, por la seguridad. Me sorprendieron cuando me llamaron de Panorama para que hiciera esa fotografía y yo temblaba, pero logré una buena imagen y esa fotografía la tengo para siempre".

La foto perfecta es la que voy a hacer mañana
La fotografía es una interpretación de la realidad pero desde la perspectiva del fotoperiodista, dijo Alejandro Angulo. "Quien tenga la cámara en la mano es quien va a proyectar ese discurso que está liderado por una serie de factores como la técnica fotográfica o lo que se quiera transmitir, pero también tomando en cuenta la línea editorial del medio", afirmó.
Angulo, quien heredó la pasión de su padre por la fotografía, considera que la foto perfecta "es la que voy a hacer mañana, no la que hice hoy. Por muy buena que sea, por buena experiencia que te haya dejado o el feedback que haya tenido en lo social o en lo editorial; siempre uno quiere hacer una foto mejor. Entonces la foto perfecta es la que estoy por hacer".
Alejandro relató que en sus inicios, por 1990, comenzó a tomar fotografías familiares y recordó que fotografíó la graduación de su madre. "Bueno ahí estaba tambien la ayuda de mi papá y de sus amigos para revelar cada uno de esos materiales que yo fotografiaba en mis inicios en la profesión.Tuve la dicha de que mi padre, como químico, me explicó el proceso de revelado", puntualizó.

"En esa época siempre había como un misterio de cómo iba a quedar la fotografía, o cómo había quedado. Cosa que hoy no ocurre por la inmediatez del producto, que ya lo tienes en tiempo real, tomas la foto y la ves. Antes era un solo rollo y eran como 36 disparos. Cuando se dio el cambio de la fotografía analógica a la digital, recuerdo que tuve en mis manos una cámara Cannon que me trajo un amigo, un marino mercante. La cámara era de un megapixel y era algo impresionante", relató Alejandro entre risas.
Su compañero de labores, Bernardo Suárez, por su parte, añadió que detrás de cada lente hay un ser humano mirando a otros seres humanos. Para quien no existe la fotografía perfecta, pero puede ser imaginada, "esa mirada cuando es honesta, crítica o empática, puede ser revolucionaria".
Para él una fotografía que sobreviva al tiempo no es debido a su nitidez o su encuadre, sino por su capacidad de tocar lo humano."Es una fotografía que siga provocando emociones, reflexiones, empatía; que desate conversaciones, y despierte memorias perdidas o dormidas", reflexionó.
El fotoperiodismo es una forma de romper con la mentira mediática
Polémico, reportero gráfico que lleva al sujeto justiciero y socialista en la sangre y eso se revela en cada una de sus fotografías. De verbo rebelde, pero amable, pudiéramos decir quienes hemos tenido el honor de trabajar junto al tino gráfico de Américo Morillo, para acompañar cada una de nuestras notas de prensa.
Es reconocido en ese mundo, desde hace 30 años y también se mueve en las alas deportivas con la fotografía. Américo es veterano que dio cursos de fotografía en los años 80´, pero ya le había agarrado el gustico a ese arte durante unos cursos en el 78´ donde mezcló su pasión sobre el asunto de la política y la sociedad del pais y lo que ocurría afuera en esa época con los salvadoreños, "me pareció interesante la fotografia por las imágenes que nos llegaban de Nicaragua, de la guerra en El Salvador, de las invasiones de Estados Unidos en Centroamerica, y el hecho de cómo era Venezuela en esos momentos, un pais convulsionado, así empecé con fotografías en blanco y negro".

Para él, el fotoperiodismo tiene demasiada importancia, se atravería a decir que más de la que tuvo 40 años atrás, "pues el mundo como está y viviendo en un planeta convulsionado, con amenazas de la tercera guerra mundial, quienes dominan los medios de comunicación dominan la mente de los pueblos. Entonces, la mayoria de los medios son dominados por las grandes transnacionales; es aquí justamente donde prevalece nuestra labor gráfica, romper con ese monopolio, y sacar a la luz pública las imágenes verdaderas. El fotoperiodismo es una forma de romper con la mentira mediática".
No le asusta para nada el hecho del vértigo tecnológico, que aunque se tragó todo un "hermoso proceso de laboratorio, técnicas que de alguna u otra forma eran como mágicas para uno. Por supuesto, que la nueva tecnologia da inmediatez y no hay que negar que la inmediatez es una ganancia, puedes hacer una foto en tiempo real si tienes una buena camara". Sin embargo, siente que los videos han ido desplazando un poco a la fotografia, pero eso no quiere decir que la fotografia va a morir con el tiempo; se mantendrá, aseguró Morillo.
El reportero gráfico, se afinca Américo, "ahorita con el tema de las tecnologías tiene una gran responsabilidad de ir o estar a la par con el video, una responsabilidad de adaptarse a ese nuevo formato, pero viéndolo desde el punto de vista de resaltar los valores,
Tiene la obligación de publicar lo negativo para que se corrija. El reportero gráfico está en la obligación de hacer una fotografía, por ejemplo, en donde se estén violando los derechos humanos, debe publicarlo, y que con ese material fotográfico se corrijan los errores que se están cometiendo".
Américo es tela y tela que contar, pues su trayectoria y experiencia le han regalado inmensas tomas, como la que acompaña este fragmento de entrevista, y en la que acumula también fotos de Fidel Castro en su venida al pais, personaje que admira profundamente como una persona que en condiciones adversas logró vencer una dictadura como la de Batista, o en otras palabras, al mismo imperialismo.
Pase lo que pase seré fotógrafo siempre
Hay clic tan directos y honestos como Jacobo Méndez, cuyo resultado de ese clic es una mezcla entre el alma de las cosas y su por qué en un espacio determinado. Y es que quizás se deba a que siempre tuvo la necesidad de fotografiar, "sin tener cámara hacía el ejercicio mental de tomar fotos, siempre me llamaron la atención los foto libros, revisarlos, tocarlos, conectarme con la imagen, revivir ese momento inmortalizado".
Recuerda que su primera fotografía de chamo, fue con una cámara compacta 35mm, "una foto familiar de esas que no se piensan mucho y la gente posa, y para mí representa sobre todo el paso del tiempo, cuánto ha pasado en la vida de este fotógrafo de esas primeras fotos en los años noventa hasta ahora más de 30 años después".

Aunque netamente nostálgico con lo del pasar del tiempo, no es, le da el justo valor en la fotografía y en el fotoperiodismo; no tiene problema en reconocer que los tiempos cambian y con ello, esta profesión: "Sin duda ha cambiado mucho la fotografía, desde sus procesos hasta la accesibilidad, el celular ha abierto esa ventana, no sé si para bien o para mal, pero cualquiera puede tomar una foto sin restricción, muchas veces sin motivo, tomar una foto por tomarla para solo guardarla; creo que se perdió ese misterio que existía con la fotografía en película, el esperar el resultado hasta revelar el rollo, y se ganó en la rapidez del resultado".
Para Jacobo, sí tiene aún sentido el fotoperiodismo y siempre lo tendrá, más ahora que la información es tan poderosa y está al alcance de la mano.
A sus 15 años de recorrido fotográfico, tiene un sentido claro y optimista en cuanto a la generación de relevo, "estamos cubiertos, hay muchos colegas y me incluyo, que les nace enseñar el oficio, tienen la vocación y el conocimiento necesario para dejar un buen cimiento para la generación que viene", nos dijo.
Si tiene alguna crítica constructiva que hacer, es que está profundamente convencido de que el país debería destacar el trabajo de los fotógrafos venezolanos en general, y que en los pénsum de estudio se destaque la labor y el legado de los fotoperiodistas venezolanos antes que los extranjeros.
Pero en su recorrido se ha llevado valiosos trofeos, fue parte de la muestra fotográfica Viva Venzuela, que se expuso en la Galería de Arte Nacional, sus fotos forman parte de las páginas de una edición del libro De las tablas a la gráfica (2022), del Festival de Teatro Progresista; y sin querer, como nos contó de anécdota: "gané el tercer lugar en un concurso con una fotografía del maratón CAF, en el cuál no tenía pensado participar y mucho menos ganar un lugar, me conmovió porque ese día supe qué era dónde tenía qué estar, pasé lo que pasé seré fotógrafo siempre".
La fotografía se enfrenta a la manipulación por la IA

Para Enrique Hernández la fotografía profesional tiene el desafío de subsistir en un mundo donde los celulares y a inmediatez dan la oportunidad a cualquiera de hacer una foto y subirla a las redes sociales. "El fotoperiodismo tiene el enemigo de la Inteligencia Artificial (IA) también, por lo que la manipulación y el engaño están a la vuelta de la esquina", afirmó.
Con orgullo, el fotorreportero de Ciudad CCS relató que "una de las coberturas más importantes que he realizado fue cuando el golpe de Estado del 11 de abril contra el Comandante Hugo Chávez. En esos hechos me hirieron con una piedra en la cabeza, y la herida ameritó unos puntos. Pero al salir del hospital estaba otra vez en la esquina de Piñango para seguir trabajando, pero ese mismo dia lamentablemente hirieron a mi hermano también, y su recuperación tardó un año, perdió un riñón".
Recordó que esos hechos dejaron sus fotografías como un documento histórico pero también quedaron recuerdos amargos en su familia que sufrió la violencia en carne propia. "Dejó tristeza, rabia, angustia, cosas que no se olvidan. Por supuesto, son hechos históricos que quedaron en la historia personal de mi fotografía, y en la historia contemporánea del país", relató.
Actualmente, destacó que está haciendo un trabajo fotográfico de los 24 estados del país. "Es un homenaje a la fotografía analógica, por supuesto tenemos 24 estados y serán 24 fotos, es un proyecto en marcha que está bien interesante. Ojalá tenga el apoyo para la mega exposición", recalcó.
SABINA DI MURO / FRANCIS COVA / CIUDAD CCS