Ubaldo García: Nicolás Briceño merece estar en el Panteón Nacional
A 243 años de su nacimiento aún no se cumple con decreto ordenado por Guzmán Blanco

29/04/25.- El 27 de marzo de 1874, por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, la Iglesia Santísima Trinidad de Caracas fue declarada Panteón Nacional, estableciendo que las cenizas de los héroes patrios debían conservarse con respeto para honrar su memoria como gratitud nacional.
En 1876, Guzmán Blanco emitió otro decreto ordenando el traslado al Panteón Nacional de los restos de próceres y ciudadanos eminentes, incluyendo a más de 100 generales destacados como Francisco de Miranda, Santiago Mariño y Antonio José de Sucre, así como a 90 coroneles que participaron en la independencia, entre ellos el mártir trujillano Antonio Nicolás Briceño, consolidando así un espacio de homenaje permanente para quienes contribuyeron a la fundación republicana de Venezuela.
Hoy 29 de abril, cuando se cumplen 243 años del nacimiento en Mendoza, estado Trujillo, del mártir andino, entrevistamos al historiador, profesor Ubaldo García, quien a través de programas de radio y redes sociales lleva a cabo la loable labor de comunicarnos detalles poco conocidos de la historia de Venezuela.

Vale destacar, que el profesor Ubaldo García formó parte de la delegación que trabajó para lograr el objetivo de llevar al primer presidente venezolano, Cristóbal Mendoza, al Panteón Nacional en 2024.
De igual modo, el historiador propone actualmente dar cumplimiento a lo establecido por el decreto emitido por Guzmán Blanco, quien ordenó el traslado de Antonio Nicolás Briceño al Mausoleo de la Patria.
̶ ¿Qué le motivó a realizar esta propuesta?
̶ El estado Trujillo tuvo un papel destacado y abundante en la historia de la independencia venezolana, con numerosos hombres y mujeres que demostraron un verdadero patriotismo y participaron en eventos importantes como la Campaña Admirable y la Batalla de Carabobo. Entre ellos, Antonio Nicolás Briceño, quien merece especial reconocimiento no solo por su labor militar, sino también por su claridad y contribuciones como diplomático y parlamentario en el Congreso de 1811, donde fue diputado por Mérida y destacó por su aporte en la formación de leyes y la organización republicana.
̶ ¿Cree que la inclusión de Briceño en el Panteón Nacional ayudaría a resaltar aspectos menos conocidos de la historia de la independencia?
̶ La inclusión de Antonio Nicolás Briceño en el Panteón Nacional ayudaría a destacar aspectos menos conocidos de la independencia venezolana, especialmente la historia regional que suele ser opacada por relatos centrados en grandes batallas y elogios al Libertador. Briceño lideró desde San Cristóbal un movimiento patriota para liberar la ciudad y avanzar hacia Caracas, pero fue traicionado y fusilado junto a sus compañeros en un juicio injusto, convirtiéndose en un mártir joven de la patria republicana. Su valentía y frases al momento de su ejecución reflejan la grandeza de los héroes locales cuya memoria merece ser resaltada.

̶ ¿Qué impacto espera que tenga su inclusión en el Panteón Nacional sobre la memoria histórica de la independencia venezolana?
̶ Lo que esperamos es que se entienda que estos hombres eran de carne y hueso y tenían sentimientos del alma y el corazón, como cualquier otro. A Antonio Nicolás Briceño, a pesar de ser apodado "El Diablo" por escritores, se le ha malinterpretado como alguien desprovisto de sentimientos humanos; sin embargo, su última carta a su esposa Dolores Aristiguieta, escrita un día antes de su muerte, revela su ternura, nobleza y profundo amor tanto por su familia como por la patria. Esta misiva, cargada de emoción y entrega, demuestra que los próceres de la independencia eran personas de carne y hueso con sentimientos auténticos, y su historia debería ser enseñada en las escuelas para reconocer su humanidad.
̶ ¿Ha encontrado apoyo en su propuesta y, de ser así, entre quiénes se encuentra ese apoyo?
̶ La trujillanidad ha sido fundamental para los avances y peticiones ante autoridades, con el gobernador Gerardo Márquez siempre comprometido en promover el reconocimiento nacional de la grandeza de estas tierras. Según el himno, en Trujillo la gloria es alta y el valor, historia. El presidente Nicolás Maduro ha destacado en sus discursos al prócer Antonio Nicolás Briceño, un mantuano rico que sacrificó todo por la independencia y justicia en Venezuela.

̶ ¿Cuál es el procedimiento para que una figura histórica sea considerada para el Panteón Nacional?
̶ Ya tenemos la experiencia del doctor Cristóbal Mendoza, que llevamos las cenizas simbólicas de este repúblico al Panteón Nacional. Lo primero que hay que hacer es la recolección de toda la información posible que exista. Por supuesto, que tienen que ser papeles primarios, absolutamente certificados de la vida y la obra del prócer, en este caso. Estamos trabajando en reunir información certificada sobre el prócer para preparar un expediente que se entregará al Panteón Nacional. Además, se planifica una convocatoria para que la Asamblea Nacional analice y autorice un día especial en honor al prócer. Esta iniciativa es una cruzada de todos los trujillanos para reconocer su participación en la independencia de Venezuela y garantizar que la historia local se integre en la educación nacional, fortaleciendo así la identidad histórica del país.
̶ ¿Qué espera lograr al promover la figura de Antonio Nicolás Briceño en el contexto del reconocimiento de héroes nacionales?
̶ La identidad de los trujillanos está ligada a sus ancestros y apellidos como Montilla, Briceño y Mendoza, que reflejan su historia y pertenencia. Se busca rescatar y valorar esta herencia para integrar el pasado en la identidad nacional. En resumen, aspiramos a que se reconozca a Antonio Nicolás Briceño otorgándole los honores del Panteón Nacional por su papel en la independencia venezolana.
FIDEL ANTILLANO / CIUDAD CCS