ESPECIAL/ El Poder Comunal se expresa a través de logros alcanzados

En la IV Consulta Popular de este 23N el pueblo escoge entre 36.674 proyectos priorizados

El pueblo desarrolló asambleas en las que escogieron sus proyectos para la Consulta Popular. Foto: Min. Comunas.

 

22/11/25.- En pleno centro de Caracas se vive una experiencia inspirada en el reimpulso de la agricultura urbana promovido por el presidente Hugo Chávez, a través de la cual los ciudadanos puedan autoabastecerse al margen de la inflación y las grandes cadenas comerciales.

Así lo manifestó la señora Fátima Goncálves, licenciada en Comunicación Social, parlamentaria comunal de la comuna Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, ubicada en la urbanización El Silencio, parroquia San Juan.

“Aunque tenemos debilidades, contamos con una gran fortaleza que es estar ubicados en pleno centro de Caracas, y seguimos los lineamientos del Comandante Chávez cuando él decía que en la ciudad sí se podía cultivar, tener crías de animales (…) y aquí en la comuna nosotros tenemos cría de peces, cochinos, conejos”, expresó la también enlace político del Eje 5 que comprende desde la plaza O’Leary hasta el sector Quinta Crespo.

 

En la Comuna Carlos Raúl Villanueva están orgullosos del fruto de su actividad de piscicultura.

 

Conformación de la Comuna

La mencionada comuna está conformada por siete consejos comunales, de los cuales solo cinco se están vinculando. Conforme al último censo realizado, la población asciende a 5.180 habitantes en 1.080 familias

Tal como dicta su Carta Fundacional, esta comunidad organizada fue creada en el año 2018, “pero hemos estado trabajando desde el 2012 conformando con los consejos comunales lo que es la comuna, la cual se concretó efectivamente  en 2018”, aclaró la parlamentaria comunal.

 Autogestión

Desde que se instalaron en los galpones donde antiguamente funcionaba el periódico El Nacional, han aplicado la autogestión. Al respecto, Magaly La Cruz, colaboradora, señala que esta comuna está enfocada en lo que se refiere a la autosustentabilidad con la cría de animales, la siembra y la piscicultura.

Cultivo de berenjenas  producto de la organización comunal.

 

“Hasta el momento no ha habido ventas, pero estamos en proceso de producción de largo alcance (…) Se está construyendo una piscina donde se va a recolectar agua  para los cultivos hidropónicos (…) para estas elecciones se está planteando como proyecto un centro agroturístico comunal”.

Por su parte, Miguel Zamora, parlamentario comunal, jefe de comunidad y productor a cargo de la economía, expresa que aunque han tenido muchas debilidades, ahora con los proyectos se ha avanzado bastante.

“Los cochinos, los conejos, las gallinas ha sido algo propio de nosotros, ha sido una experiencia muy bonita”, dijo Zamora.

 

Ahora para la consulta de este 23 de noviembre se está proponiendo culminar la instalación de la panadería y las impermeabilizaciones a todas las comunidades tanto edificios como casas.

Por lo tanto, para este domingo invita a toda la comunidad a que no se queden en la casa, que salgan a ejercer su voto porque es algo de su interés también. “Si ellos no opinan en estas elecciones, estamos paralizados todos”, agregó.

Logros alcanzados

En el bloque 2 de El Silencio están concretando además el módulo odontológico. ”La idea es atender a todas las personas de nuestra comunidad y las adyacentes a  bajo costo”, explicó Goncalves.

Otras obras ejecutadas comprenden la impermeabilización de edificios en tres consejos comunales y la entrega de techos para las casas.

Para la consulta de este domingo están proponiendo, entre otros, la continuación del proceso de impermeabilización y techos, la adecuación del referido módulo odontológico y el acondicionamiento y equipamiento  de la sala de autogobierno.

 Aporte institucional

Cabe destacar que lo que se ha logrado no es solo producto de las consultas comunales, con ellas se ha ido avanzando en la concreción de proyectos ambiciosos como es, por ejemplo, la panadería comunal”, advirtió la parlamentaria.

Está casi todo listo para instalar la panadería.

 

Los logros se han obtenido poco a poco y también tocando en las instituciones para que aporten los materiales; la comuna cuenta con el capital humano, la mano de obra para llevar a cabo las labores.

Confirman que sí ha habido apoyo institucional. “Hemos contado con el Consejo Federal de Gobierno y la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador”, afirmó Goncalves. En lo que se refiere al aspecto del financiamiento, este ha sido recibido con prontitud, tomando en cuenta que están organizados con todos los documentos al día.

Participación ciudadana

Los habitantes han sido muy receptivos, sobre todo porque han visto las respuestas; se ha tratado de satisfacer a cada consejo comunal distribuyendo los recursos.

El trabajo es fuerte, el camino no es fácil, pero lo hacen porque están avanzando hacia un mejor vivir, convencidos que este es el mejor camino para nuestros hijos y nietos.

Vamos al Estado Comunal como lo propuso el Comandante Chávez. “A pesar de tantas trabas y de mucho burocratismo, de las amenazas internas y externas, a pesar de eso el pueblo ha avanzado y poco a poco se ha ido consolidando lo que va a ser  el Estado comunal”, concluyó Goncalves.

 Deporte y gas directo en Catia

En el extremo oeste de la ciudad, en el eje 3 de la parroquia Sucre, Catia, encontramos la Comuna Pérez Méndez, ubicada en la calle Real de Alta Vista, donde su mayor fortaleza está relacionada con el desarrollo del deporte juvenil.

Tal como lo indicaron Félix Cova, responsable del deporte y la protección de niños, niñas y adolescentes, y María Eugenia Díaz, jefa de comunidad, la comuna está constituida por 15 consejos comunales y tres comités de zonas de riesgo (cemares), que no registran como consejos comunales. La población es de diecinueve mil habitantes.

Logros concretos

Antes de las consultas populares que iniciaron en agosto de 2024, se logró la construcción de dos canchas deportivas, gracias a la gestión de la Alcaldía caraqueña, liderada por Carmen Meléndez.

Producto de las consultas se han ejecutado obras como la primera fase de gas directo en la calle El Estadio, beneficiando a pocas familias debido a que es un proyecto muy costoso, pero sigue allí abierta la posibilidad de darle continuidad.

La cancha es considerada el logro que más impacto ha causado en la comunidad.

 

Entre los proyectos que ya son visibles se encuentran la instalación de cámaras de seguridad, demarcación de las calles y reductores de velocidad.

En la consulta de la juventud ganó el proyecto de construcción de otra cancha y la instalación de la Casa de la Juventud completamente equipada.

El financiamiento

Al respecto, Cova señaló que ha tenido sus complejidades. “Este sistema es nuevo y la Ley de las Comunas se ha modificado; ahora también está la Sala de Autogobierno (…) eso ha traído un poco de dificultad y complejidad (…) la Ley de los Consejos Comunales también se renovó, ahora se habla de colectivo de gobierno comunal, se trabaja sobre las 7T; tiene una estructura inmensa y eso ha traído un poco de atraso”.

Por su parte, Díaz explicó que hay un dinero que está circulando, el relacionado con la compra-venta de la línea blanca con el objetivo que toda la comunidad pueda acceder a, por lo menos, uno de los equipos de la línea. Pero, el dinero llega y lo que queda es ejecutar el proyecto.

No se debe dejar sin atención ningún consejo comunal, aunque sea un poco para cada uno.

 

Respuesta de la comunidad

“No es en gran número, pero sí  responde”, afirmó Cova, haciendo alusión a las diferencias políticas que se presentan.

No han tenido limitaciones, sino debilidades como, por ejemplo, un poco más de organización y de empeño. Por otro lado, gozan de un alto índice de seguridad. Cuando se genera un impacto, se procura que beneficie a toda la comunidad.

Según la jefa de comunidad, a raíz de las consultas hay consejos comunales que no están siendo atendidos a través de los proyectos y eso es algo que incide en que la gente no colabore y no salga a ejercer su derecho al voto en las elecciones.

Hacia la IV Consulta Popular de este 2025

Este domingo 23 de noviembre, el pueblo de Venezuela está llamado a participar en este método de democracia participativa y protagónica que tiene el objetivo de avanzar hoy en la construcción y consolidación del Poder Popular.

En este evento electoral serán votados 36 mil 674 proyectos que fueron elegidos por el pueblo en asambleas de base. De ese total, saldrán decididos 10 mil 662 proyectos que comenzarán a implementarse desde la próxima semana, con dinero aportado por el Gobierno, las gobernaciones y alcaldías de los 24 estados, los cuales se sumarán a los 23 mil proyectos ya aprobados y ejecutados en los últimos 18 meses.

598 proyectos a elegir en Caracas

En Caracas, “la maquinaria está instalada en todas las parroquias y se afinaron los detalles para la elección democrática de los proyectos comunitarios, así lo indicó, la alcaldesa de la capital venezolana, Carmen Meléndez, quien acotó que en la ciudad se elegirán 598 proyectos en los 299 circuitos comunales.

Cuando el pueblo acuda este domingo a votar en los ocho mil 630 centros de votación habilitados en todo el país, en nueve mil 963 mesas electorales, será, sin dudas, expresión de la consolidación del Poder Popular y del ejercicio de la política en Venezuela.

Vale resaltar que, de acuerdo con estadísticas suministradas por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, principal ente impulsor de estas consultas, la mayoría de las categorías de proyectos postulados y aprobados giran en torno a los sectores agua, vivienda, vialidad, educación, economía, deporte, electricidad y salud.

Los estados Zulia, Miranda y Lara han sido los mayormente favorecidos. El Distrito Capital ocupa el cuarto lugar en la lista nacional.

LUCILA CONTRERAS / FOTOGRAFÍAS: ENRIQUE HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas