Diario Ciudad CCS debate cómo enfrentar la guerra psicológica
El bombardeo mediático crea ansiedad y estimula la confrontación entre la población
05/11/25.- En los espacios de la redacción del diario digital Ciudad CCS, se realizó el conversatorio Operaciones psicológicas en Venezuela, el cual estuvo a cargo de la ponente Ovilia Suárez, quien forma parte del Colectivo de Psicólogos y Psicólogas por el Socialismo.
La actividad fue presentada por Mercedes Chacín, directora del medio capitalino, explicó que ha detectado que “hemos tenido poca información en los últimos años de lo que está pasando en Venezuela. Digo información institucional y la información que recibimos es extrainstitucional”, detallo.
En este sentido, Chacín expresó que cada trabajadora y trabajador en el diario son diferentes desde el punto de vista profesional, “sin embargo, aunque paso tiempo acá obviamente tengo una vida personal en la cual interactúo con gente que no tiene que ver con mi trabajo, y en este caso, yo tengo buena parte de mi familia afuera y hay una gran diferencia entre lo que siento y lo que ellos sienten. Recuerdo que a mí me llamaban de afuera y me preguntaban si era verdad que había gente en la calle desnutrida, ahora no me preguntan esas cosas, pero si creen que hay barricadas, que hay explosiones y creen que estamos en una guerra”, comentó Chacín.
Para Chacín, todo lo que se dice sobre el país desde afuera, por las redes sociales y por los diferentes medios de comunicación, tienen que ver con la operación psicológica tanto para los que están afuera como para los que están en Venezuela.
“Nosotros aquí adentro, aunque sabemos que no había gente cayéndose en la calle por desnutrición, creo que la operación psicológica también nos afecta a nosotros, porque cada vez que escucho, que van a bombardear y cada vez que pienso cuáles serían los objetivos principales para bombardear, recuerdo lo que está pasando en Gaza y digo, bueno, los primeros asesinatos selectivos serán los de periodistas y bueno, yo soy periodista, soy un objetivo y aunque la operación psicológica tiene que ver con hacer creer a los de afuera que estamos mal, también a nosotros nos afecta a lo interno de distintas maneras”, detalló la directora del diario.
Por su parte, la psicóloga Ovilia Suárez, manifestó que la rutina laboral muchas veces no permite ver al otro y saber cómo se siente con el bombardeo mediático. “Ustedes, que son comunicadores en su mayoría y que trabajan en un medio de comunicación, que deben revisar los medios y a lo mejor las noticias son mejores que las mías, me gustaría saber cómo se sienten, ya que la semana pasada se informó que el presidente Trump había considerado el bombardeo de zonas estratégicas terrestres, y como dos días después otro periódico lo difundió y posteriormente apareció una información del bombardeo de una embarcación pescara que dejó 4 fallecidos, entonces son miles de noticias, miles de fake news, miles de mensajes y eso tiene un impacto en nuestra emocionalidad, pensamiento y conducta”, explicó Suárez.
Suárez, también explicó que en el colectivo al cual pertenece comenzaron a pensar y analizar, cuáles son las teorías psicológicas dentro de la comunicación que se han aprendido. “Quiero recordarles que los acontecimientos de Venezuela desde el año 2019 hasta ahorita. Ese fue un año que desde el primer mes de enero hasta el último vivimos en un bombardeo sistemático con operaciones psicológicas brutales y eso sin contar que el bombardeo informativo es tal que la memoria no lo almacena, es decir, no logra mantenerlo en un lugar de una manera segura, sino que se va con la misma rapidez”.
Con la guerra psicológica las grandes potencias imperiales buscan debilitar a los países cuyos gobiernos son contrarios a sus intereses políticos y económicos, difundiendo mensajes negativos para influir en las opiniones y actitudes de la población, con el fin de ganar el apoyo de las masas, sin importar el nivel de ansiedad y preocupación que se crea en los seres humanos.
ISAAC MEDINA / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ / CIUDAD CCS

