Biografía de Héctor Lavoe cautiva en la Feria del Libro de Caracas

La obra escrita por Sergio Santana Archbold muestra datos esenciales del oriundo de Ponce

Legado musical de Lavoe es relatado en esta obra literaria.

 

03/11/25.- La figura del icónico salsero puertorriqueño Héctor Lavoe fue el centro de atención en la 16ª Feria del Libro de Caracas, donde se rindió homenaje a la biografía Héctor Lavoe: la voz del barrio.

La obra, escrita por el colombiano Sergio Santana Archbold y publicada por la editorial El Perro y la Rana, fue destacada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

​El libro ofrece un exhaustivo recorrido por la trayectoria de Lavoe, desde sus primeros pasos en Ponce, Puerto Rico, hasta su consagración como una de las máximas figuras de la salsa en la ciudad de Nueva York.

La presentación del volumen estuvo a cargo del historiador Juan Carlos Báez y Alejandro Moreno, editor de la obra, informó AVN.

​El viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, subrayó que este tipo de publicaciones forma parte de un esfuerzo por dar a la música caribeña, y en particular a la salsa, el reconocimiento cultural que merece.

En este contexto, Cazal también aprovechó para anunciar el próximo lanzamiento de “La vida y obra de Héctor Lavoe”, coincidiendo con la conmemoración del centenario del compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso.

​Cazal resaltó el éxito de la biografía de Lavoe, señalando que había sido uno de los títulos más vendidos en la pasada 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en julio.

​“Fue un testimonio claro del objetivo que tenemos en poner nuestra música y nuestros autores en primer plano”, afirmó el funcionario.

​Por su parte, el historiador Juan Carlos Báez detalló que la obra va más allá de un simple recuento. La biografía entrelaza la discografía de Lavoe con un análisis profundo de su vida y el contexto histórico musical.

​“Este libro no solo se limita a enumerar discotecas, sino que ofrece un análisis detallado de cada grabación y de las circunstancias históricas que rodearon tanto la vida de Lavoe como su entorno musical”, explicó Báez.

​Además, el historiador destacó el enfoque riguroso del autor, que evita el sensacionalismo común en otras obras sobre el artista, para centrarse en su verdadero talento e impacto en la estética del barrio.

​"Los artistas de esa época no tenían la intención de crear una narrativa sobre el Caribe; lo hicieron a partir de su propia experiencia, su talento y su innovación”, reflexionó Báez durante su presentación.

​La 16ª Feria del Libro de Caracas, organizada por la Alcaldía del Municipio Libertador a través de Fundarte, se lleva a cabo en la Galería de Arte Nacional (GAN) y estará abierta al público hasta el 10 de noviembre.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas