Presentan el libro: Ideas para una pedagogía de la memoria biocultural

El autor Francisco Navas muestra 5 años de trabajo sobre la rana arlequín en Mérida

Navas destaca la importancia de concientizar a los niños sobre la conservación ambiental de su entorno.

 

02/11/25.- En el marco de la décimo sexta Feria del Libro de Caracas, desde la Plaza de La Juventud, en pleno centro capitalino, este domingo se llevó a cabo la presentación de la obra Ruta pedagógica y caja de herramientas didácticas para la conservación de las ranas arlequín: Ideas para una pedagogía de la memoria biocultural. La autoría del título está a cargo de: Francisco Navas, José Luis Omaña, Dinora Sánchez y Gladys Obelmejías.

La publicación del libro fue realizada por el Fondo Editorial del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), como parte de la estrategía editorial que busca difundir las distintas líneas y trabajos de investigación como desarrollo del conocimiento científico que se llevan a cabo a lo largo y ancho del territorio nacional.

En este sentido, Francisco Navas, biólogo, ecólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del estado Mérida, ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y coautor del libro, concedió una entrevista al equipo reporteril de Ciudad CCS, para revelar los detalles de recopilación y sistematización de la información, tras cinco años de trabajo, del equipo multidisciplinario y la escogencia del material incluido en la obra.

Navas refiere que el objetivo de esta línea de investigación y el esfuerzo editorial es activar la memoria biocultural en los territorios y comunidades andinas. También se desarrolló un trabajo similar en la cordillera de la Costa, para abordar a los niños y niñas e invitarlos a realizar una investigación autoetnográfica, para que conocieran sobre lo que sucede en su territorio y generar conciencia en el aspecto de la preservación de las especies y el medio ambiente.

La rana arlequín se encuentra amenazada y es urgente su conservación.

 

Además, el ecólogo precisó que el estudio de campo se enfocó en investigar específicamente a una especie de anfibios conocidas como (ranas arlequín), ya que son actualmente los ejemplares anfibios en peligro de extinción en el país.

“Utilizamos esta especie, como un bioindicador, a las ranas arlequín, ya que de las nueve especies, ocho están desapareciendo y una ya está extinta. Este espécimen es el que más se encuentra en peligro de extinción en el país”, acotó.

Por otra parte, Navas refirió que la iniciativa pretende aportar su granito de arena a la lucha contra la crisis ambiental global. La innovadora propuesta con sello venezolano busca transformar a través de la inclusión de los más pequeños en la conservación y preservación y así erradicar las malas prácticas o causas estructurales de la grave situación en materia ambiental.

“Esta iniciativa busca transformar los procesos socioambientales que se dan en los territorios, reconociendo que la causa estructural de la crisis ambiental está en la forma como se relacionan la sociedad moderna con su entorno. La alternativa está en desarrollar otras culturas que tienen otras maneras de relacionarse con su entorno”, agregó.

Niños y niñas de los parámos andinos participaron en esta investigación.

 

El biólogo resaltó la importancia de rescatar nuestro acervo cultural ancestral, ya que en estas prácticas de convivencia respetuosa y armoniosa con la naturaleza está la respuesta y alternativas para salir de la crisis del medio ambiental global, que amenaza a todas las especies que habitan en el planeta.

“En las otras culturas como las indígenas, afrodescendientes e indocampesinas, están las alternativas de relación del ser humano con la naturaleza y nosotros estamos convencidos que son la respuesta para salir de la crisis global ambiental”, aseveró.

La ciencia, poesía y las artes plásticas son un recurso pedágogico para motivar a los pequeños a cuidar su planeta. 

 

A su vez, Navas informó que a través del grupo de trabajo transdiciplinario Atelopus Venezuela, compuesto por científicos, artistas plásticos y poetas, de la mano con (IVIC), realizan un esfuerzo desde la investigación, las artes plásticas y la poesía que integra a los niños y niñas en la conservación del medio ambiente, convirtiéndolos en portadores y multiplicadores de ese conocimiento adquirido.

“Diversas disciplinas se fusionan para hacer un trabajo no solamente desde la razón sino desde la emoción, donde los niños y niñas pueden participar en la construcción colectiva del conocimiento y ser portadores de estas experiencias”, explicó.

Para concluir, el investigador destacó que este grupo de trabajo tiene en su haber la realización de siete cortometrajes, dos documentales y un video clip. El libro sistematiza y pone a disposición de todos las experiencias recopiladas en el material audiovisual, para que puedan ser replicadas de otros territorios.

“Las diversas culturas que habitan en este planeta son portadoras del conocimiento y estamos convencidos de que este saber ancestral es la solución a la crisis global”, agregó.

ROXIBEL LAIRET/ FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ 


Noticias Relacionadas