"Tejer con la palabra" celebra su aniversario en la Feria del Libro
El espacio literario de mujeres para mujeres está de cumpleaños
01/11/25.- Las protagonistas de la comunidad de autoras Tejer con la palabra celebraron este sábado su primer aniversario con un conversatorio realizado en el marco de la 16.ª Feria del Libro de Caracas, para hablar sobre la experiencia enriquecedora de este espacio literario que nació de mujeres para mujeres.
Desde la Galería de Arte Nacional (GAN), Penélope Toro, coautora de la columna que tiene su lugar en la sección Voces de nuestro periódico digital Ciudad CCS, explicó que Tejer con la palabra publica las reseñas sobre libros escritos por mujeres, que son leídos por mujeres, "por eso nos juntamos para hacer cosas, y a partir del despertar de escritoras comenzamos a convocarnos las unas a las otras".
"Después de aquella crisis del 2014 hasta el 2018, comenzó como un auge de mujeres escritoras que comenzaron a aparecer y en eso fuimos pensando en este proyecto, claro, en aquel momento estaba crudo todavía. Convocamos a mujeres investigadoras, artistas de distintas índoles, fotógrafas, editoras y periodistas", puntualizó Toro.
Enfatizó que cuando "nos dimos cuenta de cuáles eran nuestros objetivos, y conversando sobre nuestras inquietudes como mujeres nos percatamos de que en la sociedad aún hay una brecha de género también en el campo literario. Eso representa un reto para la mujer como lo es desarrollar una actividad como la escritura que requiere ciertas condiciones como cualquier otro arte".
Toro precisó que haciendo un breve paneo y de manera informal; la comunidad de Tejer con la palabra pudo constatar que de cada diez libros publicados por las editoriales más conocidas en el país, ocho son de autores hombres, y dos son de autoras mujeres; lo que representa solo un 20 %.
En ese contexto, Mariajosé Escobar Gámez, otra integrante de la comunidad de autoras, leyó un epígrafe de la escritora Irene Vallejos que dice: "En un paisaje de sombras, ellas tienen cuerpo, presencia, voz, es un caso único en Roma, una joven independiente y culta que insiste en su derecho al amor, una poeta de cuya vida y sentimientos habla ella misma con sus propias palabras, sin mediaciones masculinas".
Escobar Gámez continuó la lectura diciendo que según Irene Vallejos, la joven Sulpicia vivió en el siglo dorado del emperador Augusto entre los años 27 antes de Cristo y 14 después de Cristo; y fue una escritora de la que solo seis de sus poemas se conservan hasta nuestro tiempo.
"Las mujeres siempre hemos escrito pero no siempre hemos podido publicar lo que escribimos y que esto se conserve en papel para el mundo. Más de una vez me he topado con un razonamiento que pretende decir que antes las escritoras no escribíamos, quise hablarles brevemente de Sulpicia para desmentir esto, y estoy segura de que hay muchas Sulpicias en las diversas cultras del mundo", expresó.
La autora venezolana resaltó que reseñar a mujeres escritoras es sumamente importante porque muestra la obra al público, "introduce a esa autora en el circuito de lectura y así podemos valorar su obra. Las reseñas buscan establecer una recomendación de lectura; y desde Tejer con la palabra hemos venido haciendo no solo reseñas sino también crónicas de lectura".
Escobar Gámez también afirmó que la comunidad tiene conciencia de que su esfuerzo se suma a un esfuerzo colectivo de abrir camino a la escritura de mujeres y con ello a la superación de estructuras patriarcales, "sigamos entonces leyendo mujeres, comprando sus libros, viniendo, como ustedes lo hicieron, a sus actividades".
Por su parte, Sarah Espinoza, recordó que Tejer con la palabra nació el pasado 11 de noviembre de 2024. "Hace un año casi exactamente comenzamos esta aventura de hacer reseñas de mujeres para mujeres. El año pasado, el 11 de noviembre, salió la primera reseña que se llama Con la soltura de las aves en vuelo, de Mariajosé Escobar Gámez, una reseña de un libro de Ana María Oviedo", precisó.
Tejer con la palabra ha publicado 13 reseñas hasta ahora. "Esta columna es de todas, todas están invitadas a escribir, no solo somos nosotras. ¿Qué pueden escribir? Aquello que les gustó de otra mujer, estamos abriendo un poco también hacia autoras de la región, de nuestros países del continente, e incluso más allá".
SABINA DI MURO / FOTOGRAFÍA: JESÚS CASTILLO / CIUDAD CCS

