Alí Primera: Símbolo de resistencia y lucha de un pueblo
La cinta avanza hacia los Premios Oscar como Mejor Película Internacional
01/11/25.- Ely Rafael Primera Rosell, conocido artísticamente como Alí Primera, fue mucho más que un cantante venezolano, fue una figura influyente en la causa social, en el que convirtió su voz y música en un arma de lucha, en un instrumento e himno de identidad para el pueblo.
Así lo recordó Eduardo González, actor y guionista venezolano que interpretó a este emblemático personaje, y quien compartió detalles relevantes sobre cómo fue encarnar al cantautor, en el largomentraje “Alí Primera”, y sobre todo, su reconocimiento tras ser nominado en los Premios Oscar 2026 en la categoría “Mejor Película Internacional”. Una entrevista que se dio en las instalaciones del diario Ciudad CCS.
—¿Cómo te preparaste para interpretar a Alí Primera?
—La película tuvo un proceso previo de alrededor de tres años de investigación. Un equipo bastante grande que participó en ese proceso y nosotros en la producción leímos probablemente todo lo que se haya escrito y divulgado sobre Alí, en general historias, anecdotarios de sus amigos y de sus entrevistas también.
Leímos una biografía muy buena que escribió su primo Ramiro Ruiz Primera sobre él y que de verdad fue de gran ayuda para la grabación, no solo del texto, sino en el caso mío personal, del personaje.
El personaje actoralmente requería varias cosas, primero, una lógica emocional que lo definiera, entonces eso lo fuimos armando a partir de las entrevistas y de las lecturas, es decir, cómo pensaba, cuál era su discurso, cómo era el personaje hacia las personas, hacia el público. Fue un proceso muy interesante porque en mi caso yo no tenía experiencia previa a este nivel de actuación y tuvimos que hacer un esfuerzo largo para lograrlo.
—¿Qué mensajes espera que los espectadores se lleven de Alí Primera?
—En primer lugar, yo siento que Alí sigue vigente porque su lucha sigue vigente; el reto que teníamos nosotros era tratar de construir un documento audiovisual que lo reflejara, que lo retratara, que lo mostrara, no para los que lo conocen, sino para quienes no lo conocen.
Entonces, nuestro objetivo siempre ha sido en este proyecto, que Alí sea y tenga la estética y la voz del debate actual, de la política y el debate actual de las realidades sociales y humanas que vivimos en este planeta.
Creo que lo hemos logrado, la película sobre Alí ha logrado romper la frontera del idioma, la gente se emociona en Shanghái como se emociona en Moscú con una historia sobre un señor que no conocen y que se dan cuenta que representa también la necesidad de cambio, la necesidad de conexión, de empatía que él tanto cantó sobre el ser humano.
—¿Cómo ha sido su receptividad con respecto a la crítica?
—Es una película polémica, era imposible que no lo fuera, es sobre un cantante que no quería ser cantante, sino que quería ser militante, revolucionario y que por alguna razón política termina ocupando un lugar que al principio no quería ocupar, vivió el camino del héroe.
La película venezolana fue la más taquillera en el año 2024, la película ha ganado un millón de premios, ha tenido éxito no solamente en festivales, ha sido selección oficial en los Oscar.
Esta película estuvo en la selección oficial del Festival de Shanghái, que es el festival más importante del planeta, donde participan dos mil películas, intentando que por favor las pongan en la selección oficial. Nosotros entramos en la selección oficial, pero usted tiene que saber que entrar en esa selección es tanto o más importante que ganar su obra.
—¿Cuál es el legado más importante de Alí Primera?
—Yo creo que su gran legado es primero la capacidad de sobreponerse a la dificultad y eso es tema de peligro, habla mucho de nosotros como venezolanos, porque los venezolanos somos así.
Dice aquel dicho que somos del tamaño del reto que se nos pone, bueno, Alí Primera es así y a él eso tratamos de retratarlo. Su legado es el de un personaje fuerte, un personaje que no se humillaba, es el legado de un hombre que cree en su cultura y la defiende.
—¿Qué significa para ti y para todo el equipo de producción la nominación de los Premios Oscar?
—En el tema del Oscar, esta película termina siendo la película venezolana que fue seleccionada por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) para representar a Venezuela en esa Academia.
Para nosotros es un reconocimiento, especialmente porque son cineastas venezolanos quienes deciden eso, entonces nosotros somos chiquitos, en comparación con los que deciden, nosotros somos los nuevos de la escuela.
El solo hecho de estar ahí, para nosotros es una gran felicidad, tal vez más que por el premio, por este reconocimiento de nuestros colegas de parte de este gremio, de reconocernos como parte de estos creadores, para nosotros es un gran honor y especialmente porque estamos desde la visión de hacer las cosas de una forma distinta.
Para nosotros como productores ha sido un camino espectacular, primero por ser él, porque soñamos desde que inició este proyecto, hace diez años soñábamos con hacer esto, jamás pensamos que pudiese ocurrir, porque no teníamos acceso a nada de eso, si no hubiese sido porque el Ministerio de Cultura, porque el presidente Maduro, porque la Misión Viva Venezuela decide financiar un proyecto de esta característica, esto no hubiese pasado.
LORIANA RUBIO / CIUDAD CCS

