Guaros exportan más de 2 mil quintales de café verde a Italia y EEUU
Crece demanda y venta del rubro criollo en mercados internacionales por su calidad y sabor

21/10/25.- La Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (Epsic) Enriquito Colmenarez dió a conocer este lunes, que exportó dos mil 890,76 quintales de café verde desde Guapa, estado Lara, hacia Estados Unidos e Italia. Lo que se traduce en un crecimiento en la demanda del rubro nacional y su posicionamiento en mercados internacionales.
Según cifras oficiales de la Unidad Administrativa de la EPSIC, con este envió se han realizado cinco exportaciones que totalizan siete contenedores de 20 pies con café verde a los países mencionados, según nota publicada en el portal web Radio Miraflores.
Actualmente, la empresa cuenta con una plantilla de 20 trabajadores de planta, junto con dos voceros del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, y una directiva de diez voceros de las Unidades Orgánicas de la Epsic, comprometidos en sus operaciones.
Además, a esta fuerza de trabajo se suman 18 comunas cafetaleras que agrupan a 474 productores afiliados y otros 600 independientes que aportan café como materia prima. Esta estructura garantiza que los cafetaleros acopien su producción, realicen el proceso de tostado, para culminar con el empaque y la distribución, consolidando un modelo de gestión autónoma comunitaria.
Además de estas acciones, la Epsic utiliza su Laboratorio de Control de Calidad de Café para analizar técnicas y sensorialmente cada grano, optimizando así la selección, el tostado y la catación. Equipado con un tostador especializado, un molino y una sala de catación, el laboratorio garantiza que tanto el café verde destinado a exportación como el molido VenCafé cumplan los más altos estándares.
En 2024, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, entregó la planta torrefactora Unidad de Producción Social Vencedores de Guapa a las comunidades organizadas. La iniciativa gubernamental permitió que las comunidades aledañas beneficiadas recibieran, maquinaria, tecnología y acompañamiento técnico para garantizar un proceso de producción integral.
Como resultado, se fortalece el desarrollo endógeno productivo comunal desde la recolección del grano hasta su procesamiento y comercialización, sin intermediarios.
ROXIBEL LAIRET/CIUDAD CCS