Intervención en Venezuela podría desestabilizar a Latinoamérica
Agencia de la ONU destaca que inestabilidad política frena crecimiento económico regional

13/10/25.- Una intervención militar en Venezuela sería muy desestabilizador para Latinoamérica y violaría el derecho internacional, afirmó en declaraciones al medio de comunicación Efe, la jefa de la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.
"Definitivamente, la región siempre ha estado en contra de una intervención militar y eso ha unido a la región en el pasado. Yo creo que sigue siendo la posición regional, que sería muy desestabilizador para la región latinoamericana", dijo al comentar los recientes bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones que habían partido de Venezuela por supuestamente transportar droga.
Todas estas acciones, más el posicionamiento de personal militar en áreas marítimas próximas al país, han sido interpretadas por el Gobierno venezolano y una parte de analistas como signos de un plan de invasión.
La también candidata a secretaria general de la ONU, manifestó que Latinoamérica necesita "bajar la impredictibilidad" porque la inestabilidad política termina arrastrando a la economía. Sin embargo, reconoció que a pesar de la inestabilidad política, el descontento social, la falta de confianza en las instituciones y la elevada criminalidad, "a América Latina no le ha ido tan mal con respecto al resto del mundo".
Por otra parte, puntualizó que las circunstancias actuales del comercio internacional confirman la importancia de los bloques y del regionalismo, además que se espera que los países latinoamericanos salgan de su lógica de bloques comerciales parciales.
"En la economía global los bloques vuelven a ser importantes y el regionalismo está de regreso. Vemos lo que está pasando en África, donde hay todo un esfuerzo para tener un mercado africano integrado, y yo extraño una energía positiva en este sentido en América Latina, (donde) tenemos distintos bloques", comentó.
Grynspan acotó que ningún país pone en duda la importancia de integrarse de manera inteligente al comercio global "porque en todos nuestros países los mejores años para la economía, en los que se bajó la pobreza y la desigualdad fueron los años de bonanza en el comercio internacional".
CIUDAD CCS