Plaza Morelos | Rosario Castellanos
Centenario de una voz imprescindible
12/10/2025.- La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México es parte de una larga lucha de las mujeres por ocupar el espacio público. Consciente de ello, en la conferencia que ofrece cada mañana, la presidenta reivindica los aportes de las mujeres a nuestra historia, a la ciencia y la cultura. Entre las innumerables mujeres que han contribuido a la grandeza del país, destaca Rosario Castellanos, de quien festejamos en 2025 el centenario de su nacimiento.
Rosario Castellanos fue sin duda la escritora más importante del siglo XX en México. Cultivó todos los géneros literarios (novela, cuento, poesía, ensayo y teatro) y además de escritora fue periodista, docente universitaria y diplomática. También participó en proyectos educativos en las comunidades indígenas y ocupó diversos cargos administrativos en la universidad y en el Gobierno. Falleció en un absurdo accidente doméstico en 1974, cuando fungía como embajadora en Israel. Fue una mujer integral, cuyo intelecto no se detenía en un género o un campo del conocimiento. Guardando las proporciones, podemos decir que Rosario Castellanos fue la Sor Juana del siglo XX.
Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero casi de inmediato fue llevada al estado de Chiapas a la finca familiar. Nació en el seno de una familia terrateniente y conservadora, en una zona de México y en una época en que los indígenas todavía vivían en servidumbre. Su infancia pasó en ese ambiente y estuvo marcada por la prematura muerte de su hermano, quien era el preferido de los padres solamente por ser varón. Rosario se sintió culpable por sobrevivir y siempre padeció una distancia emocional con sus padres, la cual fue suplida por su nana, una indígena llamada Rufina. El golpe final a la familia vino cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó la reforma agraria y a los Castellanos le fue expropiado su latifundio, razón por la que se mudaron a la ciudad de México cuando Rosario ya era adolescente. De esta manera, en su infancia y adolescencia se delinearon los grandes temas de su obra: la condición de las mujeres y los indígenas en México.
Sobre la condición de la mujer escribió obras ya clásicas como Sobre una cultura femenina (su tesis de maestría en filosofía, donde denuncia que el mundo de la cultura era casi por completo masculino), Mujer que sabe latín (cuyo título alude al dicho: “Mujer que sabe latín, no encuentra marido ni tiene buen fin”) y Juicios sumarios. Ese tema también es recurrente en sus novelas, sus cuentos, su poesía y su teatro; es decir, en toda su producción. La escritura e ideas de Rosario Castellanos fueron realmente disruptivas; tan solo consideremos que en 1950, cuando presentó la tesis mencionada, en México las mujeres todavía no tenían derecho al voto.
Sobre el tema indígena versan sus grandes novelas Balún Canán y Oficio de tinieblas, así como varios de sus cuentos. En ellos, denuncia por un lado las condiciones inhumanas de explotación y embrutecimiento a la que eran sometidos los indígenas y, por el otro lado, la codicia, hipocresía y crueldad de los blancos terratenientes. La obra indigenista de Rosario es de un gran valor no solamente literario, sino también antropológico e histórico, pues, por ejemplo, nos ayuda a entender las razones profundas por las que los indígenas chiapanecos se levantaron en armas en 1994, agrupados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Rosario Castellanos reivindicó a las mujeres siendo mujer; entonces, podemos decir que luchó por sí misma y por su género. Por otro lado, a pesar de ser blanca y provenir de una familia acomodada de terratenientes, no se identificó con su clase y su color; sino con los otros, con los explotados y excluidos, con los indígenas desposeídos; lo cual, a mí juicio, es admirable.
La embajada de México en Venezuela está realizando diversas actividades para homenajear a Rosario Castellanos y difundir su obra. El 30 de septiembre el Celarg nos hizo el honor dedicarle la sesión inaugural de la Cátedra Flora Tristán con la participación de las profesoras Alba Carosio, Isabel Zerpa y vía remota Javier Gámez desde México. El 11 de octubre en Pdvsa La Estancia tuvimos un emotivo encuentro con Rosa Elena Pérez Mendoza, Marcela Lunar, Mariajosé Escobar y Héctor Padrón titulado: “Rosario Castellanos, lecturas desde Venezuela”. Finalmente, el 30 de octubre tendremos un recitar dedicado a su poesía en la Filuc en Valencia.
Ismael Hernández