Araña feminista | Flora Tristán para todas nosotras

06/10/2025.- El martes 30 de septiembre se inauguró en el Celarg la Cátedra Libre Flora Tristán. Se plantea como un espacio dedicado a la reflexión, la promoción, y la difusión de pensamiento y debates sobre la igualdad entre los géneros, los movimientos de mujeres y su relación con la transformación social y la justicia.

Flora Tristán (1803-1844) fue escritora, feminista y líder obrera, una de las figuras más interesantes del siglo XIX. Defendió los derechos de la mujer y reclamó antes que nadie la unión de la clase obrera. Fue socialista, radical y utópica. Entendió la transformación social como una síntesis entre el socialismo y el feminismo. Propuso un movimiento organizado de mujeres y trabajadores en el que el establecimiento de la igualdad sexual y la autoemancipación de la clase obrera serían objetivos complementarios y mutuamente impulsadores.

La contribución intelectual más significativa de Flora Tristán fue su afirmación de que el progreso de los derechos de las mujeres está directamente relacionado con el progreso de la clase trabajadora. Fue la primera en fusionar los discursos protofeministas y sociales en una elaboración crítica, argumentando que la emancipación del proletariado solo era posible con la emancipación de los sexos. Esta visión integrada sentó las bases para el futuro feminismo de clase proletaria y popular. Su capacidad para articular ideas dispares en una teoría cohesiva de liberación interconectada la convierte en una figura vital para la comprensión de la evolución e impacto de los movimientos feministas.

Fue una observadora y narradora de los vínculos entre patriarcado y capitalismo, la esclavitud de las mujeres indígenas o la situación de las mujeres extranjeras. Especialmente, en su obra Paseos por Londres relata, de una manera muy vívida y amorosa, cómo mujeres traídas del continente servían con sus cuerpos jóvenes a la diversión de quienes gozaban nuevas riquezas en la industria naciente.

Para Venezuela, Flora Tristán tiene una significación muy particular por su relación con la figura de Bolívar: a su alrededor se tejen historias sobre una posible filiación, dada el afecto que unía al Libertador con su madre Thérèse Laisnay. Lo cierto es que hay, sin duda, entre ellos, una comunidad de rutas hacia la emancipación.

La Cátedra Libre convoca a todas y todos, organizados o de manera individual. Es un espacio de encuentro para la reflexión, para el aprendizaje, para el intercambio y el reconocimiento de pioneras y luchadoras. Para pensar en los derechos y aportes de las mujeres a nuestra vida nacional y a nuestra región. Para seguir construyendo mundos posibles, reales. Para seguir desarrollando contrahegemonías frente a dominaciones.

 

Alba Carosio


Noticias Relacionadas