Delcy Rodríguez: Tras salida de la DEA mejoramos en lucha antidrogas
Vicepresidenta mostró balance probando que Venezuela no es relevante para el narcotráfico

08/09/25.- La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, sostuvo que las autoridades venezolanas han mejorado significativamente en la lucha contra el narcotráfico tras la salida de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
En rueda de prensa ofrecida este lunes en Caracas afirmó que el desempeño del país en la incautación de drogas es superior al que tenía cuando operaba la agencia estadounidense en Venezuela, respaldando su declaración con cifras oficiales.
"Cuando comparamos lo que fue el desempeño cuando existía la DEA en Venezuela y el desempeño sin la misma, sabemos que lo hacemos mejor que cuando estaba aquí en el país esa agencia estadounidense especializada en drogas. Sabemos hacerlo mejor, lo dicen los números", señaló.
Rodríguez presentó una comparación histórica: entre 1999 y 2004, la DEA incautó solo 209,65 toneladas de drogas en Venezuela, mientras que desde 2005 hasta 2025, el Gobierno venezolano ha confiscado 1.054,93 toneladas, mostrando una mejora del 43 %.
También, destacó que se han neutralizado 402 aeronaves destinadas al tráfico de drogas entre 2012 y 2025. La vicemandataria también resaltó que Venezuela tiene una participación mínima en el trasiego internacional de drogas y enfatizó las altas ganancias que genera ese mercado ilegal, considerado la segunda actividad ilícita más lucrativa después del crimen organizado, el cual en muchas ocasiones actúa en complicidad.
Solo un 5 %, solo un 5 % pretende introducirse a través del territorio venezolano. Y de ese 5 %, ya nosotros tenemos un alcance de 70 % de incautación y destrucción de esa droga que pretende cruzar el territorio venezolano.
Estas cifras demuestran, explicó, que el país ha fortalecido sus controles y operaciones en la lucha contra el narcotráfico.
Además, destacó que esos barcos apostados frente a las costas venezolanas deberían estar en el Pacífico “si es que de verdad no quisieran que esa droga llegue a los Estados Unidos, si es que es la verdadera intención frenar el ingreso de la cocaína a su país, que lamentablemente padece un terrible problema de salud pública por sus altas cifras de personas fallecidas de sobredosis”.
La participación de EEUU
Al mismo tiempo, acotó que el papel de Estados Unidos en el narcotráfico es destacado por su gran participación en la economía ilícita generada por estas actividades. “Según informes especializados y Naciones Unidas, el 85 % de las ganancias obtenidas del narcotráfico se quedan en Estados Unidos, especialmente en su sistema financiero. Además, en 2009, durante la crisis financiera global, se afirmó que los fondos utilizados en los rescates bancarios provenían del narcotráfico, evidenciando la conexión entre ambos fenómenos”, detalló.
La vicepresidenta ejecutiva enumeró los actores que facilitan la circulación de drogas en Estados Unidos, incluyendo los intermediarios o 'brokers', las 'narcobodegas' y las empresas de transporte que abarcan todo el territorio. También mencionó a las 'narcopandillas' dedicadas al menudeo, los 'narcocamioneros' que transportan las sustancias y a los 'narcosajones', personas adineradas de origen blanco que trafican drogas entre políticos, en fiestas y en diversas actividades clandestinas.
"Son redes incrustadas en territorio estadounidense para garantizar el ciclo desde que la droga entra al territorio de EEUU", puntualizó. En términos económicos, los ingresos derivados del crimen organizado y otros delitos conexos como el narcotráfico representan "el 2,7 % del PIB de EEUU", sostuvo.
Respecto al lavado de dinero, la funcionaria afirmó que el 57 % de las actividades sospechosas relacionadas con el blanqueo de capitales provenientes del fentanilo se realizan a través de transacciones bancarias tradicionales en Estados Unidos. Otras formas empleadas, continuó, incluyen inversiones inmobiliarias, compras de artículos de lujo y casinos en ciudades como Las Vegas y Atlantic City, reflejando la magnitud del entramado financiero ilícito.
Finalmente, Rodríguez criticó la prioridad del país del norte en la lucha contra el lavado de dinero, sugiriendo que sería más sencillo y efectivo que Estados Unidos combatiera estas actividades en su territorio que desplazar recursos en operaciones militares en otros países, como Venezuela. Concluyó aseverando que Estados Unidos es el actor principal en el tráfico de drogas, debido a su sistema financiero, sus redes logísticas y el ingreso de armas a los cárteles en México, aspectos que revelan su influencia y responsabilidad en el problema.
FIDEL ANTILLANO / CIUDAD CCS